Home / Programación académica / Programa en Management de Salu ... Programa en Management de Salud Gestión de nuevos modelos de negocios de Salud en la era digital 4.0 Experiencia de nuestros egresados Introducción En la actualidad, tanto a nivel global como a nivel nacional, los sistemas de servicios en salud están enfrentando nuevos retos, debido a la creciente distancia que existe entre las necesidades de salud de la población y las respuestas que el propio sector es capaz de generar; y a su vez por los paradigmas tradicionales que comienzan a verse desafiados con el paciente empoderado como eje central del nuevo modelo de atención en salud. Hay una demanda creciente de los propios pacientes (consumidores) hacia una atención de mayor equidad -en términos de costos y de acceso – lo cual necesariamente implica una reforma del modelo tradicional de atención en salud. Por otra parte, la industria de los servicios en salud busca un modelo de atención de valor agregado, como una forma de ofrecer nuevos canales de atención, generar ingresos nuevos, y bajar costos; todas estrategias para sostener y/o incrementar su competitividad en el mercado de la salud. Pero sobre todo, se comienza a hacer foco sobre el mejoramiento de la satisfacción del paciente al ser capaces de proveerle una experiencia personalizada en salud. Todo ello surge en virtud del fenómeno del cambio de paradigmas, donde los médicos y los procesos de atención en salud dejan de ser los referentes (medicina paternalista) y los pacientes=consumidores comienzan a tomar el control de su propia salud: paradigma del empoderamiento del paciente (medicina centrada en el paciente). Tanto así, que surge la idea de un servicio Uber donde los servicios médicos van hacia el paciente; y eso es algo que ya está ocurriendo en muchas partes del mundo. Este nuevo modelo pone cada vez más a los consumidores en el centro de sus propias decisiones de atención médica; los empleadores están proporcionando incentivos a los empleados para estilos de vida más saludables; las aseguradoras están atendiendo a los consumidores que compran a través de intercambios en línea; las prepagas ofrecen servicios cada vez más orientados a sus afiliados por medio de sus portales o aplicativos; y los proveedores y hospitales buscan una comercialización activa directamente a los consumidores. A esto se le suma el hecho de que globalmente la evolución de la data en salud es cada vez más dinámica y continua, gracias a las tecnologías emergentes que generan nuevas fuentes de data en salud, minuto-a-minuto (biosensores, Apps, “wearables”, etc.), constituyéndose el fenómeno del “Internet de las Cosas”. . Hoy, todo se vincula y se relaciona con información ambiental, geoespacial, etc., que junto con bases de datos de comportamientos y estilos de vida generan una nube de información (Big Data). El análisis de esta información, y todos los conocimientos que surgirán partir de la misma, sin dudas permitirá generar nuevas oportunidades de modelos de atención médica, investigación y desarrollo. REALIDADES SANITARIAS Como contrapartida, vemos que algunas de las realidades de las últimas décadas continúan siendo protagonistas del estancamiento que existe en el sector del salud: Acceso limitado a los servicios de salud debido a las diferencias en los niveles económico, cultural, geográfico y étnico (SDOH). Superposición de perfiles epidemiológicos Necesidad de implementar en simultaneo distintas estrategias sanitarias Insuficiencia de infraestructura, RRHH y presupuestarios Desconocimiento de las ventajas y desventajas de las TIC Escasez de políticas en salud que contemplen su uso. Contribuyen a ello un conjunto muy variado de factores, entre los cuales cabe destacar: El aumento de la complejidad y del costo en las respuestas técnico- científicas, sin que ello redunde en una mejora en los niveles sanitarios de la comunidad. La ineficiencia gerencial y administrativa de las instituciones del sector, que conlleva al desaprovechamiento de los recursos disponibles. La dificultad de adaptación al entorno que exhiben los niveles de conducción de las instituciones y sistemas de salud, tanto públicos como privados, debido a la movilidad de los escenarios sectoriales como consecuencia de la transición epidemiológica, del avance tecnológico, de los cambiantes intereses políticos y económicos en juego, como así también de las influencias del entorno tales como el cuidado del medio ambiental, los estilos de vida y el comportamiento económico-financiero. Todo lo anterior conlleva o implica la necesidad de generar una reforma en salud a todo nivel, en todos los sectores o estamentos del sistema de salud. Y para ello, se requiere el desarrollo sistemático de personal con competencias en las áreas de gestión, capaces de diseñar, organizar, conducir y evaluar sistemas, instituciones y servicios de salud orientados en los pacientes. Teniendo en cuenta este escenario, resulta imperativo que todos los actores del sistema de salud enfoquen sus esfuerzos a mejorar la gerencia y administración de los servicios de salud, ya que el mercado busca superar las expectativas del paciente=consumidor, agregándole valor a sus servicios, aumentando su productividad y competitividad, como así también generando un mejor impacto del gasto social. Se requiere de una masa crítica de directivos aptos para definir políticas, desarrollar procedimientos, construir instrumentos y tomar decisiones En consecuencia, la formación de recursos humanos es crítica a la hora de asegurar una mayor eficiencia en la utilización de los recursos; en la búsqueda permanente de calidad en los servicios, para la integración de aportes sociales, económico-políticos y ético-legales a los programas y planes de salud; y por ultimo para la creación y expansión de nuevos conocimientos basados en la adopción de las tecnologías emergentes. Hoy, las TICs nos permiten acceder a-demanda a la información requerida para la toma de decisiones adecuadas y oportunas, con el debido fundamento, como así también para el desarrollo sistemático de la investigación. Por ello, la propuesta busca generar el entorno apropiado para reflexionar, analizar, investigar y capacitarse en el gerenciamiento y administración de las organizaciones de salud. Destinatarios Este programa está destinado a profesionales relacionados al sistema sanitario; todos los profesionales del arte de curar, directores, gerentes, mandos medios y gestores de instituciones en salud. Objetivos Capacitar recursos humanos en el área de la salud para el análisis, diseño, planificación, organización, dirección, ejecución, evaluación e investigación de sistemas y servicios de salud. Objetivos Específicos Brindar una amplia perspectiva sobre la organización de sistemas y servicios de salud, en relación con los modelos de atención vigente y los nuevos paradigmas del siglo XXI, armonizando el crecimiento económico, el desarrollo social y la equidad. Mejorar la capacidad gerencial de las organizaciones, en las esferas pública y privada, a fin de lograr la optimización en la utilización de los recursos disponibles y brindar servicios competitivos de valor agregado (calidad). Capacitar a los niveles de conducción institucional en los aspectos técnico-científicos, socio-políticos, ético-legales, y económico-financieros para su desempeño en escenarios con cambios de paradigmas. Promover una capacitación profesional capaz de generar y articular respuestas interdisciplinarias e intersectoriales, desarrollando habilidades, aptitudes, actitudes y destrezas para la implementación de una gestión efectiva e integral que permita a los gestores implementar programas que aseguren accesibilidad, calidad y equidad. Posibilidad de reconocimiento Aquellos participantes que superen las instancias de evaluación previstas en el programa, una vez que logren su admisión en las Universidades Europeas con las que ADEN tiene convenio, podrán solicitar a dichas instituciones su reconocimiento a modo de equivalencia para la obtención de títulos de MBA o MSc. The George Washington University, School of Business otorgará certificado de Specialization in Health Management(^) a quienes completen el plan de estudio y superen las evaluaciones previstas. . (^) Certificados de Educación Continua que no implica título ni grado, a ser emitido por School of Business, George Washington University en Washington DC, USA. El programa tiene una duración de 14 UE Unidades Educativas de instrucción. 11 UE de la parte obligatoria y 3 UE de la parte Electiva de acuerdo al siguiente detalle: Gestión estratégica de empresas de salud Nuevos escenarios en administración y la gestión clínica Tecnologías emergentes en salud: Disrupción o adopción Marketing y ética en salud en la era digital Taller de Negociación efectiva y resolución de conflictos Excelencia médica y seguridad del paciente Gestión operativa de empresas de salud Gestión de los recursos humanos 4.0 Liderazgo, comunicación y RSE en la salud Costos en el sector de salud: nuevos modelos de negocios Financiamiento 4.0 Nuevos modelos de negocios en salud Derecho Médico en el sector salud Taller de Simulación Integrador MÓDULOS ELECTIVOS El participante podrá tomar 40hs. presenciales de la variedad mostrada a continuación: Negociación (Simulador Negociator) – 10 HS Gestión del Talento y Estrategia Multicultural (Simulador Expedition) – 10 HS Formulación y Evaluación de Proyectos – 10 HS Modelos y Cultura Innovadora como Eje estratégico – 10 HS Business Plan – 30 HS Sedes ADEN Mendoza Ver todas las sedes