Maestría en Gestión de Arte y Curaduría

12 meses

Virtual

Tu primer paso al ascenso aquí

Modalidad de Cursado

( Virtual )

Esta modalidad permite cursar en nuestra plataforma digital y asistir a clases presenciales en nuestra sede. 



También puedes participar de talleres que enriquecerán tu formación a través de dinámicas de trabajo en equipo sobre temáticas especiales y vincularte con otros pares de la red educativa ADEN.



Además, puedes cursar una asignatura participando en alguno de nuestros Workshops internacionales presenciales.



Perfil del Participante

La Maestría está dirigida a profesionales de las Artes y demás áreas humanísticas con experiencia en la Gestión Cultural, Diseño, Comunicación y dirección de instituciones culturales y artísticas.

Requisitos

Título universitario de carrera igual o mayor a 4 años de duración y demostrar al menos 3 años de experiencia laboral.

¿Cómo lo vivieron aquellos que tuvieron que cambiar al mundo Online? - Testimonios ADEN

Objetivos

La Maestría está enfocada en formar prominentes expertos que comprendan los procesos de la gestión y de la Curaduría a través de conocimientos tanto teóricos como prácticos para que puedan encarar los complejos desafíos de ambas disciplinas ya que la profesionalización en estos campos viene ocupando un lugar de relevancia en los estudios universitarios y ámbitos profesionales; se busca brindar las herramientas adecuadas para aplicar sus conocimientos de una manera competitiva y responsable, desarrollando además un espíritu crítico e independiente, para garantizar la aplicación concreta de las herramientas en nuevas narrativas historiográficas así como en la elaboración de nuevos diagnósticos sobre la lectura del pasado y el estado del arte actual; así como que sean capaces de generar nuevos conocimientos y habilidades en el mundo de la cultura.

Adquirir conocimientos referidos a los aspectos centrales de la historia del arte, la curaduría, la historiografía, la crítica y la
estética en el desarrollo histórico de estas áreas.

Desarrollar capacidades para abordar críticamente cuestiones claves de los paradigmas culturales actuales y especulaciones teóricas en la relación arte/crítica/estética.

Adquirir capacidad de resolver los desafíos de una práctica curatorial respaldada, tanto en formulaciones conceptuales avaladas por conocimientos de carácter académico, como en decisiones de montaje y difusión que den cuenta del conocimiento de los nuevos recursos tecnológicos al alcance en el mundo actual.

Elaborar diseños de gestión de acervos y colecciones
avalados por el conocimiento de los nuevos públicos y la
función de los medios como actores clave en el fenómeno
del arte global.

Plan de estudios

Arte Latinoamericano

Géneros artísticos y movimientos europeos en una nueva cultura visual Neoclasicismo, romanticismo y realismo como categorías en discusión. Los procesos independentistas en el desarrollo del arte. El género histórico en el imaginario de lo nacional. El género del retrato en el imaginario heroico. La conformación de
las instituciones artísticas: Academias. Museos. Salones. Galerías de arte. La modernidad entre la tradición y la vanguardia: Los años veinte en el “despertar de una conciencia latinoamericana”. La presencia de lo indígena en México. Lo afroamericano y el rol de las mujeres en la revisión historiográfica. El modernismo brasileño. Manifiesto Pau Brasil y Manifiesto Antropofágico. Cándido Portinari. La vertiente surrealista. La abstracción concreta. Arte concreto, madí y perceptismo: el aporte latinoamericano a la abstracción internacional.

Estética

Los inicios de la estética como problema filosófico. Introducción a la filosofía. Conceptos básicos de metafísica aplicados a la estética. Teoría de las ideas en Platón y la crítica al arte. La filosofía de Aristóteles. Estética Aristotélica: poesía y catarsis. El contexto medieval y el neoplatonismo. El comienzo de la estética como disciplina autónoma: Baumgarten y el inicio de la estética como disciplina del conocimiento sensible. Introducción a la gnoseología kantiana. La Crítica del Juicio de Kant. Lo bello y lo sublime. La dialéctica de Hegel. El arte en tres instancias: simbólico, clásico, romántico. La estética en el siglo xix y principios del xx: Nietzsche y su noción
de lo trágico. Lo apolíneo/dionisíaco como reformulación vitalista de la herencia clásica. El derrumbe del paradigma racionalista. La muerte de la promesa decimonónica sobre la técnica y las vanguardias artísticas del S. XX. Bases filosóficas del arte de vanguardia: el cubismo y la fenomenología de la percepción.
Vitalismo y expresionismo. La temporalización de la obra de arte. La estética al comienzo del siglo xx Heidegger: la obra de arte como reflejo de la verdad. Benjamín y la cuestión del “aura”. La fenomenología de Merleau-Ponty. Cassirer y la “antropología filosófica”. Adorno: arte autónomo y crítica a la industria cultural.
La estética ante los nuevos paradigmas. Estética y política en Lyotard. La condición posmoderna. Vattimo y el problema de la “muerte del arte”. Deleuze y Guattari, sus nociones de rizoma y “máquina de guerra nómada”. Arthur Danto y el arte en la posthistoria.
El siglo XXI: Gadamer: arte, tiempo y fiesta. Jauss y el fenómeno de la recepción ante el protagonismo de “los
nuevos espectadores”. Su idea de obra como “objeto ambiguo”. Vigencia benjaminiana en el concepto de anacronismo de Didi-Hubermann. El modelo relacional de Bourriaud como interpelación al espectador. El régimen estético del arte de Rancière y su implicancia en lo político. El concepto de lo neo- barroco como categoría estética contemporánea.

Los circuitos del Arte desde el siglo XIX al XXI

Gestión de la Calidad para mejorar la productividad. Definiciones de calidad. Gestión de la calidad. Enfoques y cultura de la organización. Postulados del Dr. Deming. Costos de gestionar la calidad. Herramientas de calidad. Los gaps o brechas de calidad. Grados de satisfacción del cliente. Gestión Total de la Calidad. Modelos
de excelencia en la gestión. Sistema de calidad. Beneficios de un sistema de gestión de calidad (SGC). Requisitos para implementación de un SGC. Estrategias y herramientas aplicadas en el proceso de mejora continua. Gestión por procesos y calidad. Ventajas de trabajar con sistemas integrados de gestión. La mejora continua. Los equipos de mejora continua. El ciclo PDCA y la mejora continua. Metodología de los 7 pasos de la mejora continua. Dilema: mejorar o innovar. Control estadístico de la calidad y Seis Sigma. Herramientas básicas. Estrategia Seis Sigma.

Arte en el contexto global I

Arte global frente a los desafíos ecológicos: Activismo político y medioambiental, Ecosexualidad queer: performance, teatro experimental, artes visuales, y video, caso de Annie Sprinkle y Beth Stephens. La dimensión ecológica en la obra de Alejandro Durán (México) y Vik Muñiz (Brasil). Mundialización o globalización: dos categorías en discusión. La disolución de las fronteras: territorio, hibridación, temporalidades múltiples. Arte y ciencia: una alianza experimental: Bioarte: el artista
brasileño Eduardo Kac y su indagación en el mundo posdigital: arte transgénico, evolución, memoria y creación. Corporalidades disidentes: Orlan y la estética de lo extremo. Arte y neurociencia: Mariano Sardón y Mariano Sigman, Morfologías de la mirada. Arte y tecnología: Multiplicidad, exceso, descentramiento,
artificio. La videoinstalación como dispositivo narrativo de la categoría neobarroca en el arte actual: Nicola Constantino y su Rapsodia inconclusa. Cuerpo y desafección: puesta en cuestión de la supremacía de la forma humana en la era “posthumana”. Stelarc y Nina Sellars y su instalación Blenders (2005 – 2016),
la disolución del límite natural/artificial. El impacto de la incertidumbre: hipertextualidad y desmaterialización en Los libros de arena de Mariano Sardón.

Seminario I : Montaje de exhibiciones

Guión museológico y guión museográfico. obras y espacio. Preproducción: El trabajo interdisciplinario entre el curador y el diseñador y los equipos. Relevamiento del espacio y los objetos. Requerimientos y posibilidades. Pisos, techos y paredes. Organización espacial y dispositivos existentes o a construir. Esquemas de salas y disposición de obras. Recorridos. Seguridad de las obras. Aspectos de conservación de las obras. Presupuesto estimativo, división de tareas, cronograma. Producción: el montaje en sí. Leyes del diseño visual. Utilización del color como apoyatura visual. La segmentación del espacio, el espacio vertical y horizontal. Apoyatura museográfica: Paneles, vitrinas, bases, tarimas, maquetas. La iluminación. Consideraciones técnicas y estéticas. Los textos de sala. Condiciones de legibilidad, motivación y comprensión de textos. Mantenimiento: Chequeo de las condiciones climáticas de las salas: humedad y temperatura. Mantenimiento de las obras
expuestas. Seguridad. Registro de visitantes. Posproducción: desmontaje y registro. Desmontaje y embalaje. Transporte. Registro de las salas e informe de condiciones de las obras. Informe para patrocinadores o para la institución. Fotografías de obras.

Arte en el contexto global II

Arte y política. La reflexión sobre la función social del arte y el artista como sujeto político. El arte relacional, relaciones artísticas participativas, la ocupación del espacio público, el activismo artístico y las comunidades experimentales. Modelos de vida social experimental y parainstitucionales. Acciones artísticas colectivas de tipo performático, señalamientos urbanos, producción iconográfica, intervenciones en el espacio real y virtual. Los casos de protesta, censura y manipulación en
medios: Tania Bruguera, Teresa Margolles, Doris Salcedo, Cildo Meireles, Alfredo Jaar, León Ferrari. Las instituciones globales del arte. Las bienales, las ferias y los
premios. Producción, distribución y consumo artístico global. Teorías feministas, performance y activismo. Caso: Radical women. Latin American Art, 1960 – 1985, curadoras Cecilia Fajardo-Hill y Andrea Giunta, Hammer Museum, L.A y Pinacoteca do Estado, São Paulo, 2018. Lo Queer en el arte. De Warhol al siglo XXI. Cuestiones de identidad cultural y nacional. el camino hacia la hibridación. La teoría poscolonial, análisis y respuestas a los legados culturales del colonialismo y sus consecuencias. La perspectiva europea y las clasificaciones. Los artistas y el mercado. Las lógicas de reconocimiento de los pares y el ecosistema artístico. La poscolonialidad en el mundo. Occidente y Oriente como opuestos. Los movimientos neoidentitarios y su relación con las vanguardias

La Crítica del Arte

Los comienzos de la crítica de arte. Antecedentes de un pensamiento reflexivo en torno al problema del arte: mundo clásico, edad media y renacimiento. Los siglos XVIII y XIX. Academias y salones como ámbitos para el inicio de la crítica de arte. La crítica como mediación del gusto entre el arte y los públicos. El rol de las publicaciones especializadas. La obra de arte en la esfera pública: la crítica como legitimación frente al mercado. La crítica como discurso racional en pensamiento ilustrado. Las refutaciones del romanticismo: la inclusión de la subjetividad en el discurso de la crítica. La crítica en su articulación con la historia del arte y la estética: objetivos y campo de aplicación. El rol de la crítica en la tensión arte oficial versus arte independiente. Exposiciones, contra-exposiciones y galerías privadas. La era de la postcrítica: los desafíos de la mundialización, internet, la discusión colectiva, la ampliación del fenómeno del arte, el paradigma consumista. Voces relevantes y modelos críticos. Siglo XIX: Diderot. Baudelaire. Zola. Ruskin. Stendhal. Los comienzos del siglo XX y el aporte de Apollinaire. La creación de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA) en 1948. Clement Greenberg y la crítica “formalista”. La crítica de arte en América Latina:: Oswald de Andrade, Mario Pedrosa, Jorge Romero Brest, Marta Traba, Octavio Paz Los años noventa y la persistencia de crítica de Arte en América Latina: modernidad, pos-modernidad, periferia y contemporaneidad Los nuevos medios y la crítica de arte

Gestión de la Cultura

Empresa y administración. Concepto de Administrar. Relación entre Estrategia, Estructura y Cultura. Métodos de Administración. Concepto de Empresa. Evolución. Crisis de la empresa tradicional. Administración: Arte, ciencia y técnica. El dirigir y las profesiones como arte: características del arte. Principios clásicos de administración. Crítica. Evolución del pensamiento en administración: escuela clásica, conductista, decisional y estratégica aplicada a la cultura. Principales áreas funcionales de una organización Las funciones organizacionales. Marketing. Desarrollo de productos. Precios. Canales. Publicidad y promoción. Producción. La tecnología. Producto. Proceso. Localización. La gestión financiera. Decisiones de inversión y financiamiento. Recursos Humanos. Reclutamiento. Selección. Comunicación interna y externa. Tipos y estrategias de comunicación. Planificación . Contexto. Mercado. Análisis FODA. Plan de negocios. Plan estratégico. Cultura Organizacional y Contexto. Definición de la cultura en las organizaciones. Origen. Culturas fuertes y débiles. Elementos culturales. Ritos, rituales, ceremonias. Símbolos y metáforas. Lenguaje. Cultura y liderazgo.

Seminario II: Formulación de Proyectos Culturales

Diseño y formulación del proyecto. Identidad del proyecto. Diagnóstico de situación: evaluación de las posibilidades. FODA: Problemas, debilidades, competencia, oportunidades. Destinatarios. Planificación: Objetivos generales y específicos, actividades, cronograma de actividades. Recursos. Responsables y ejecutores, Diseño del proyecto. Identificar fuentes de financiamiento. Gestión de recursos y ejecución: Financiamiento: subsidios estatales, convocatorias, gestión de recursos con empresas, individuos. Responsable de la administración de recursos. Estrategia y planificación del proyecto. Preproducción: áreas de gestión, diseño, finanzas, comunicación y relaciones públicas. Área técnica: iluminación, sonido, alimentación de energía. Seguridad. Área jurídica: permisos, derechos de autor y reproducción, contratos. Desarrollo: Puesta a punto y realización. Coordinación de equipos. Convocatoria y difusión en vía pública, medios de comunicación, redes. Mantenimiento durante el desarrollo. Evaluación de cumplimiento de objetivos y funcionamiento de las áreas. Evaluación de resultados, procesos e impacto. Evaluación final como carta de presentación para futuros proyectos.

La Curaduría en la historia del arte

El nacimiento del museo en la era moderna y su desarrollo en relación a la figura del curador-guardián. Surgimiento de los museos en el siglo XVIII en Europa, las corrientes de pensamiento que llevaron a la apertura. El enciclopedismo, la ilustración. Principales figuras. Galerías y gabinetes Características de los museos principales: Ashmolean, British Museum, Louvre, Belvedere, Altes, El Prado, El Hermitage. Surgimiento de los primeros museos en América. El caso de los museos estadounidenses, los museos en la América hispana. El Salón francés y las Exposiciones universales como formatos exhibitorios precursores. El curador como editor y autoridad. El inicio del Salón en el Louvre y sus implicancias sociales y políticas. La constitución de la Real Academia de Bellas Artes en Francia, la centralización del gusto y el canon estético. La profesionalización de las artes, la creación de la Royal Academy en el Reino Unido, J. Reynolds y B.West. La importancia del Salón en los siglos XVIII y XIX y las reacciones. Los Salones de los rechazados y las exhibiciones independientes. Courbet y Manet como figuras señeras. Las exposiciones universales del siglo XIX como proto- modelos de un mundo en expansión. La gran exposición, Londres, 1851.La exposición universal en París Repaso por las propuestas de estos grandes formatos expositivos que llegan al siglo XX. Exposiciones universales en América Latina.
La bienal como formato expositivo global y su expansión global. La figura del curador-autor. El nacimiento de la Bienal en Venecia. Los envíos nacionales. Las bienales precursoras en el siglo XX, su desarrollo en distintas ciudades. La Bienal de San Pablo y de La Habana. Las bienales como eventos extra artísticos y su uso político. La Documenta de Kassel. El inicio de la Documenta, la escena de posguerra y Arnold Bode como figura predominante. El desarrollo de la Documenta desde 1955 hasta el presente. Las principales exhibiciones del siglo XX que cambiaron la historia del arte

Mercado de Arte y Coleccionismo

Los orígenes de la comercialización de obras de arte en el mundo, funcionamiento y reglas del mercado de arte. Los protagonistas del mercado del arte. Las interacciones con el campo artístico. Las reglas del mercado. Mercado primario y secundario. Galeristas y dealers. Subastas. Ferias. Historia del mercado desde el siglo XVIII, los principales centros de producción y comercialización. Coleccionistas y marchands que contribuyeron a las colecciones públicas más prestigiosas.
Reflexiones teóricas sobre el mercado del arte y sus reglas Pierre Bourdieu y la teoría del mercado de los bienes simbólicos. El gusto y el hábito. Raymonde Moulin, la mundialización del mercado del arte, el mercado catalogado y el contemporáneo. Isabelle Graw, la discusión sobre la mercancía arte y los dilemas sobre el mercado. La cultura de la celebridad. Olav Velthius, un análisis de la formación de precios en el mercado del arte contemporáneo. Una mirada desde la economía de la cultura, y
los estudios sobre las industrias culturales. Bruno Frey, Heilbrun y Gray, Baumol, Grampp. La estructura del mercado de arte. Análisis del mercado primario y secundario. El avance de lo contemporáneo. Casas de subastas nacionales y extranjeras, su estructura y funcionamiento. Su injerencia en los precios públicos. Los distintos segmentos en el mercado: Old Masters, Arte Impresionista y Moderno, Arte Contemporáneo. Arte Latinoamericano. La mundialización del arte: ferias y reportes. Los premios. Interacciones entre el campo ilustrado y el mercado. Las tasaciones de obras de arte en los distintos segmentos. Procesos de elaboración de precios.

Herramientas de la práctica curatorial

La gestión previa a la exhibición Las políticas de los espacios públicos y privados: carta compromiso por utilización del espacio, informe de infraestructura, permisos para incorporar auspiciantes, lo permitido. La organización de presupuestos. Contrataciones del personal: equipo de montaje, asistentes, curador, entre otros. Contrataciones de los servicios: diseño gráfico, panelería, pintura, electricista, carpintería, y otros rubros. El reporte de condiciones de obras de arte. Contrataciones de seguros y traslados. Pedidos de obras a instituciones públicas, privadas y coleccionistas particulares. Valores para seguro. Exhibición. montaje y puesta a punto. Cómo resolver la puesta visual de una exposición. Adaptación del guion curatorial a las posibilidades del espacio teniendo en cuenta las especificidades de las obras y sus dispositivos de montaje. Análisis de casos. Panelería, color e iluminación. Dispositivos de exhibición: bases, tarimas, estantes, vitrinas, cúpulas. La investigación y la información al visitante. Información de la exhibición. Textos curatoriales: qué es lo que se comunica y cómo. Diseño e identidad de la exposición. Catálogo, folleto,
textos de sala, epígrafe ampliado y cédula. Información en redes. Derechos de autor y de reproducción.

Curaduría Contemporánea. Temas y Planteos

La bienalización del arte contemporáneo y las categorías centro y periferia. ¿Hay realmente un cambio en la escena artística mundial cuando se trata de centro y periferia? Las bienales y grandes exhibiciones como un filtro de Occidente y escenas de validación para el centro. Las categorías de Arjun Appadurai: artscape y ethnoscape (escena del arte y escena de la etnia). El caso Documenta desde 1997 hasta 2017 y la selección de artistas. Centros, semi-centros y jerarquías.
Un nuevo género: recordando y rehaciendo exhibiciones que hicieron historia. La necesidad de reconstruir la historia de las exhibiciones. La relación de los artistas, las obras y el contexto histórico. El curador como figura rescatada. Las categorías de recordando exhibiciones según Reesa Greenberg: réplicas, repeticiones o riffs. Réplicas y homenajes. La experiencia Harald Szeeman como curador emblema y la exhibición Cuando las actitudes devienen formas de 1969 en Berna como un paradigma. Su reconstrucción para la Bienal de Venecia en 2013. 1937 Entartete Kunst [Arte degenerado] de la curadora Stephanie Barron en 1991 Degenerate Art: The Fate of the Avant-Garde in Nazi Germany. Riffs: tomar ciertos aspectos de una exhibición para reconstruirla. El caso de Michael Glasmeier, curador del homenaje por los 50 años de la Documenta. 50 Jahre/Years. Documenta 1955 – 2005. Repeticiones. El uso del archivo digital en la memoria de las exhibiciones y el
uso de las redes como archivo colectivo. Reconstrucciones: This is Tomorrow del artista Richard Hamilton en la Tate Gallery, Londres, 2014 de la exhibición original de 1956 en la Whitechapel Gallery. El caso de la Menesunda de la artista Marta Minujín en el Museo de arte moderno de Buenos Aires, 2015. La discusión sobre la autoría, y la performatividad. Temas actuales: medioambiente, sostenibilidad, mundo digital. Noción ampliada del medio-ambiente, teorías y prácticas artísticas. Su reciprocidad con campos como la teoría poscolonial, el feminismo y el pensamiento de la crítica institucional. Lo sostenible en las prácticas artísticas, la intersección entre lo natural y lo construido. Los modos de representación en un mundo dominado por un nuevo lenguaje digital. La investigación de la mutación del lenguaje como medio a través del cual confrontar la convergencia de lo curatorial con lo digital. Procesos colaborativos. Investigación, docencia y práctica artística colectivas. El archivo como memoria.

Equipos de Trabajo (optativa)

Construcción de equipos colaborativos. Equipos de alto rendimiento en la era digital. Cómo desarrollar y liderar equipos de alto rendimiento. Nuevos paradigmas de gestión en los equipos: presencialidad y virtualidad. Cómo integrar a los equipos y crear ambientes de trabajo para que los talentos se potencien en una gestión colaborativa. La Inteligencia Colectiva. Cómo nos conectamos e integramos en la virtualidad a través de la tecnología. Indicadores de desarrollo de equipos de alto
rendimiento: óptimo rendimiento, enfoque común, sinergia, cohesión y colaboración. El desafío de construir equipos en entornos digitales. Los nuevos procesos y estructuras grupales. La dinámica de equipos ágiles. El líder como constructor de equipos colaborativos. Gestión de la productividad y la motivación de los equipos en entornos de incertidumbre y de innovación. La motivación personal y el impacto en la efectividad de las acciones. Herramientas de gestión de equipos bajo el
enfoque ágil. La dinámica de los equipos en entornos de alta rotación. Estructura, diseño y facilitación de reuniones efectivas. El cambio en los entornos organizacionales. Impacto de la incertidumbre en la dinámica organizacional, en los equipos y en las personas. Respuestas organizacionales y respuestas emocionales ante la incertidumbre. Resiliencia como clave para enfrentar los cambios. Cambio, innovación y transformación. Las fuerzas internas y externas que intervienen en los procesos de cambio. Factores personales que favorecen y obstaculizan la adaptabilidad. La simbiosis de los espacios privados y de trabajo. Resistencia al cambio: orígenes y antídotos. Perfiles de actitudes y respuestas de las personas ante el cambio: estrategias para gestionarlas. Factores de éxito en los procesos de cambio.

Historia del Arte Moderno (optativa)

Las vanguardias a comienzos del siglo xx. El problema de la vanguardia. Debates ideológicos entre arte, utopía, y política. Movimientos rupturistas: el formalismo cubista, el vitalismo fauvista. Picasso, Cézanne, Matisse, los expresionismos alemanes (Der blaue Reiter y Die Brücke). El manifiesto futurista: polémica y beligerancia. Dadá: la centralidad de Duchamp, la impugnación del valor “aurático” del arte. La vanguardia rusa: rayonismo, suprematismo, constructivismo. De Stijl en Holanda como utopía moderna: Mondrian y Van Doesburg. La Bauhaus y su programa pedagógico innovador. Un modelo de arte y diseño. Kandinsky, Klee, entre otros.
El contexto de entreguerras: La Escuela de París y el “retorno al orden”: Picasso, Modigliani, Chagall, Brancusi, Lhote. Artistas latinoamericanos y españoles en París. El surrealismo: vanguardia artística y compromiso político. La pintura metafísica italiana y Novecento.
La crisis del arte en el contexto de la segunda guerra mundial. París – Nueva York. 1913 Armory Show y la emergencia de un nuevo polo para el arte moderno. La abstracción norteamericana: Gorky y De Kooning. La pintura sígnica de Kline. La abstracción cromática de Rothko. El action painting de Pollock. El arte en la segunda posguerra: la preponderancia del gesto y la superación del formalismo. Lo informal: Dubufett y las revitalizaciones expresionistas. El grupo COBRA. Lucio
Fontana y la reivindicación del gesto. Yves Klein y Piero Manzoni. El desencanto de las utopías y la clausura de la modernidad. Los años 60: Pierre Restany y los nuevos realismos. Bricolage, assemblage, dissemblage. La valoración de lo objetual.

Historia del Arte Contemporáneo (optativa)

La subversión del paradigma mimético – representativo de occidente. Experimentación anti-mimética de la modernidad: tradicionalismo en la representación cubista. La revolución dadaísta: la disolución del creador y del criterio artístico. El objeto aurático de Walter Benjamin y el paradigma tradicionalista tras el formalismo de Clement Greenberg. La herencia subversiva de Marcel Duchamp en los años 60 y los umbrales del arte contemporáneo. El informalismo y la disolución del objeto: el
caso Klein. La cosificación del objeto y de su impacto social: el caso Kounellis. Las reformulaciones inclusivas del quehacer plástico. El arte “en el campo expandido” y la conciencia del entorno natural: el caso Goldsworthy. Del land art a la usurpación del entorno urbano: el caso Christo. El cuerpo como medio: body art y performatividad: el caso Schneeman. El cuerpo sin límites:. el caso Mendieta. Las posibilidades de lo inmatérico: los casos Nakaya y Kapoor. La nueva figuración y el cuerpo posmoderno: el caso Gormley. Prácticas de arte contemporáneo. prácticas artísticas y la visibilidad de las minorías. El arte es combate de género: el caso Abramovic. El arte es memoria: el caso Salcedo. El arte es el mercado: el caso Koons. El arte es tecnología: el caso Lozano- Hemmer. El arte es la sociedad: el caso Ai Weiwei. El arte como totalidad: el caso Elliason.

Historiografía del Arte Latinoamericano (optativa)

El siglo XIX bajo una nueva lente historiográfica. La “generación del ochenta” como “primera modernidad” en la perspectiva de Laura Malosetti Costa (Argentina). Fausto Ramírez y Angélica Velázquez Guadarrama (México), Roberto Amigo (Argentina) y la revisión historiográfica del costumbrismo decimonónico. María José Esparza y Sandra Szir y la incorporación de las imágenes de publicaciones gráficas ilustradas latinoamericanas como visualidades que amplían los repertorios históricos. La fotografía en los estudios de Natalia Majluf (Perú) y Verónica Tell (Argentina). Maraliz Christo y la revisión historiográfica de la iconografía del bandeirante (Brasil). El fenómeno de los viajes estéticos en la revisión historiográfica del arte latinoamericano. Artistas latinoamericanos en Europa. Desplazamientos
americanos de los artistas locales. Revisiones historiográficas de las historias nacionales en América Latina. Revisiones historiográficas en el XXXV Coloquio Internacional de Historia del Arte, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 2017. ¿Una historia del arte latinoamericano desde América Latina? En torno a una historia no lineal: analogía cinematográfica: continuo / discontinuo de Rita Eder. De la antología a los estudios comparados. Debates historiográficos en el internacionalismo de los años 60, 70 y 80. La acción de Jorge Romero Brest. Jorge Gómez Sicre y su perspectiva panamericanista en los años 60. Marta
Traba: arte latinoamericano como “resistencia crítica” frente al internacionalismo. Damián Bayón y su mirada historiográfica centrada en la reflexión teórica de los procesos propios de cada contexto. Leopoldo Castedo: la escritura de una América hispano-portuguesa-indo-africana. La historiografía latinoamericana en la itinerancia expositiva. La conciencia historiográfica contemporánea. Diálogos latinoamericanistas en la escritura de Néstor García Canclini, Juan Acha, Ticio Escobar, Gerardo Mosquera, Mirko Lauer, Gustavo Buntinx, Aracy Amaral Rita Edder, Natalia Majluf, Andrea Giunta.

Trabajo final de la Maestría

Como cierre formal de su proceso de cursado y aprobación, el participante deberá realizar un trabajo personal en el que se demuestre el dominio de las competencias desarrolladas en la Maestría. Son fundamentales la aplicación de los conocimientos adquiridos y la demostración de capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o multidisciplinares. Se pretende que el participante integre los conocimientos y se enfrente a la complejidad de formular juicios a partir de la información disponible. Además, se evaluarán las habilidades de presentación y comunicación de conclusiones a públicos especializados y no especializados.

Titulación

EUNCET Business School

Certificados

The George Washington University, School of Business

  • Specialization in in Cultural Management

(^) Certificado de Educación Continua que no implica título ni grado, a ser emitido por School of Business, George Washington University en Washington DC, USA.

ADEN International Business School

  • Programa Especializado en Gestión Cultural

(^) Certificado de Educación Continua que no implica título ni grado, a ser emitido por ADEN International Business School, de ADEN University.

Únete a la red educativa de negocios más importante de Latinoamérica

¿Quieres descubrir más?