En este artículo veremos cómo el IoT (impacto del internet de las cosas) está transformando diversos aspectos de nuestra vida y nuestro entorno laboral de la mano de diferentes ejemplos que nos permitirán ilustrar este escenario.
Descubre las claves sobre IA, Marketing Digital, Negocios Digitales, E-Commerce y Big Data de la mano de expertos internacionales, como los que llevan adelante en el Major in Digital Business de ADEN.
¿Qué es el internet de las cosas?
Una primera definición sencilla que nos puede acercar a este concepto nos deja ver que el Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés Internet of Things) se refiere a objetos cotidianos, interconectados entre sí, que nos ayudan a mejorar nuestra vida.
Diferentes objetos (“cosas”) tienen acceso a Internet; asimismo, diferentes personas tenemos acceso a Internet. Entonces, si conectamos cosas y personas, estamos ante el IoT.
El internet de las cosas es la interconexión de dispositivos y objetos cotidianos a través de la red, permitiendo la comunicación y el intercambio de datos sin intervención humana directa.
Esto ha llevado a la creación de un ecosistema de dispositivos interconectados que pueden ser controlados y monitoreados desde cualquier lugar y en cualquier momento. De la mano de la creciente evolución tecnológica y la IA, sin duda el impacto del IoT podría ser incalculable.
Es por ello que decimos que la penetración de IoT en nuestra vida permite una mayor eficiencia y comodidad en tareas cotidianas como el control de la temperatura en el hogar, el monitoreo de la salud y la seguridad, la automatización de tareas domésticas, entre otras, al tiempo en que mejora la eficiencia, si pensamos en el plano laboral y de la industria.
¿Cómo surgió el término IoT?
Nació entre las décadas de 1980 y 1990, pero no fue sino hasta la popularización de internet y la reducción del tamaño de los componentes electrónicos (miniaturización) que se convirtió en una realidad tangible. Aunque esta tecnología no existía en ese entonces, la idea de conectar dispositivos a través de una red estaba empezando a tomar forma.
En 1982, una máquina expendedora de Coca-Cola en la Universidad Carnegie Mellon se convirtió en el primer aparato conectado a internet. Esta máquina informaba su estado y si las bebidas estaban frías. Ahí el primer antecedente.
Sin embargo, recién en el año 1999 aparece el término “Internet de las Cosas” como lo conocemos hoy en día, acuñado por primera vez por Kevin Ashton, durante su trabajo en Procter & Gamble.
Ashton, cofundador del Auto-ID Center en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), usó la frase para describir un sistema donde el mundo físico se conecta a Internet a través de sensores ubicuos.
Diseño centrado en el usuario
Tal como expresa Elvia Zacher, especialista en Digitalización de Negocios, en el informe Transformación Digital de la Escuela de Negocios ADEN plantea que hoy en día el foco de las empresas ha pasado del producto o servicio al cliente, quien ahora es el centro de toda estrategia. La satisfacción y fidelización del cliente se consideran imprescindibles, ya que su opinión, amplificada por el entorno digital, puede impactar positiva o negativamente la imagen y el éxito de la empresa.
Está claro que este ecosistema IoT puede ser bien complejo, con múltiples dispositivos y plataformas. Por ello, los diseñadores trabajan para simplificar la experiencia del usuario tanto como sea posible, proporcionando interfaces coherentes y fáciles de entender.
El diseño centrado en el usuario es crucial para el éxito de las soluciones IoT. Al poner las necesidades y deseos del usuario en el centro del proceso de diseño, los desarrolladores pueden crear dispositivos que no solo sean funcionales, sino también intuitivos y agradables de usar.
A medida que el IoT continúa evolucionando, la adopción de principios de DCU será esencial para aprovechar todo su potencial y mejorar la calidad de vida de las personas, reflejando el impacto de la IoT en cada nuevo desarrollo.
Las etapas implicadas en esta cadena de valor contemplan la investigación de los usuarios para conocer sus necesidades, el desarrollo de los perfiles de los mismos, el prototipado de modelos iniciales del producto para su evaluación (en el caso del IoT, los prototipos pueden ser tanto físicos como digitales), luego las necesarias pruebas de usabilidad para asegurar que los dispositivos IoT funcionen como se espera en su entorno operativo y, finalmente, la implementación y feedback para conocer los resultados y corregir en base a lo detectado.
El diseño centrado en el usuario resulta clave en el mundo de la IoT, pues sólo comprendiendo cabalmente sus necesidades y requerimientos resultará posible pensar y diseñar soluciones que verdaderamente aporten valor de la mano de la internet de las cosas.
Ejemplos para entender el impacto de la IoT
El IoT se basa en la premisa de que cualquier objeto puede ser conectado a la red, ya sean electrodomésticos, vehículos, dispositivos médicos, sistemas de seguridad, entre otros. Estos dispositivos recopilan y comparten datos, lo que permite un control y una automatización avanzados. Según un informe de Statista, el portal español de estadísticas, se estima que el número de dispositivos IoT conectados avanzó de 13.8 millones en 2021 a 20.9 millones en 2025.
A continuación, se presentan ejemplos en distintos ámbitos para entender cómo esta tecnología está transformando la vida diaria y el mundo empresarial.
Hogares inteligentes: comodidad, control y pedidos automáticos
En hogares inteligentes, el IoT ofrece confort y eficiencia energética a través de dispositivos conectados.
- Termostatos inteligentes: permiten el control remoto de la temperatura y aprenden los hábitos para optimizar el consumo de energía.
- Lavadoras inteligentes: con conexión Wi-Fi que permiten programarlas desde una app en el móvil y recibir notificaciones al finalizar el ciclo.
- Frigoríficos inteligentes: detectan faltantes de productos de consumo básico y realizan pedidos automáticos al supermercado.
Según MarketsandMarkets, el mercado de hogares inteligentes alcanzó alrededor de los 135.3 mil millones de dólares en 2025. Imaginemos una familia que programa la calefacción desde el trabajo y recibe alertas si la nevera detecta un fallo en la cadena de frío: así se evita la pérdida de alimentos y se ahorra energía.
En el plano de la seguridad, podemos pensar en la forma en que las personas y las empresas protegen su hogar y su negocio. Los sistemas de seguridad inteligentes, como las cámaras de seguridad y los sensores de movimiento, permiten monitorear las propiedades y recibir alertas en tiempo real en caso de intrusión.
Salud y bienestar: seguimiento continuo y datos clínicos
Los dispositivos personales conectados permiten un monitoreo de la salud más continuo y personalizado.
- Relojes inteligentes y monitores de actividad: registran frecuencia cardíaca, sueño y otros indicadores.
- Cepillos de dientes inteligentes: capaces de detectar zonas con riesgo de caries.
- Espejos inteligentes (ej. Wize Mirror): que pueden avisar sobre signos visibles de alguna afección.
Un estudio de Deloitte muestra que el 70% de los consumidores que usan dispositivos de salud conectados reportan una mejora en su bienestar.
Industria, manufactura y mantenimiento predictivo
El IoT no sólo está cambiando la forma en que vivimos, sino también la forma en que trabajamos. Impacta en los procesos productivos mediante monitoreo en tiempo real:
- Sensores en maquinaria que permiten detectar fallas antes de que provoquen paradas.
- Esto reduce tiempos de inactividad y los costos de mantenimiento.
McKinsey & Company estima que el IoT podría generó un valor económico de entre 1.2 y 3.7 billones de dólares anuales en manufactura en 2025.
En logística, los dispositivos conectados reportan ubicación y condiciones de transporte en tiempo real.
- Sensores de temperatura y ubicación aseguran que productos farmacéuticos y alimentos mantengan la cadena de frío.
- Telemetría para optimizar rutas y tiempos de entrega.
Agricultura de precisión: datos para producir más y mejor
El sector agropecuario también ha encontrado en el IoT un aliado para aumentar la productividad y optimizar recursos. Sensores que miden la humedad del suelo, el clima y los niveles de nutrientes permiten a los agricultores tomar decisiones más informadas sobre riego y fertilización.
La FAO estima que la agricultura de precisión podría aumentar la productividad agrícola mundial en un 67% para 2050. Por ejemplo, una finca equipada con sensores puede reducir el consumo de agua al aplicar riego solo en las zonas que lo requieren, mejorando el rendimiento por hectárea.
Ciudades inteligentes: sostenibilidad urbana
A escala urbana, el IoT impulsa el desarrollo de Smart Cities, donde la gestión del transporte, la energía, la salud y otros servicios se integra mediante plataformas digitales. Un caso emblemático es el proyecto Paris Smart City 2050, que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 75% en las zonas intervenidas, mediante la construcción de edificios bioclimáticos y soluciones energéticas sostenibles.
En este modelo, elementos como semáforos inteligentes que priorizan el transporte público o sistemas de alumbrado que ajustan su intensidad según la presencia de personas contribuyen a ciudades más limpias, seguras y eficientes.
¿Qué tan preparados estamos para el futuro de la IoT?
El Internet de las cosas está remodelando tanto nuestra vida personal como el entorno empresarial, ofreciendo nuevas oportunidades y planteando crecientes desafíos.
El equipo de expertos de la Escuela de Negocios ADEN plantea en su reciente publicación que la transformación digital es, ante todo, un cambio cultural y formativo. A medida que esta tecnología continúa evolucionando, es crucial que tanto individuos como empresas se adapten y aprovechen sus beneficios para mantenerse competitivos en un mundo cada vez más digitalizado.
Conoce más sobre cómo impacta esta realidad en el mundo de los negocios en nuestros programas especializados en digital business y adéntrate en la realidad del IoT para marcar la diferencia dentro de tu compañía.
La integración de equipos: Un desafío pendiente
Muchas empresas todavía tienen pendiente un cambio profundo en la manera en que integran sus equipos y adoptan nuevas tecnologías. Según una reciente publicación de la Escuela de Negocios ADEN, la Transformación Digital no puede limitarse a la incorporación de herramientas: debe estar alineada con las verdaderas necesidades del negocio.
El problema de los silos organizacionales
Históricamente, las empresas se estructuraban en departamentos funcionales muy especializados. Si bien este enfoque potenciaba la experiencia técnica, también creaba silos que dificultaban la comunicación, generaban conflictos internos y producían desincronización en los procesos. Esto no solo afectaba el valor interno de la organización, sino también la satisfacción del cliente y la reputación de la marca.
Para superar esta fragmentación, se propone un modelo de gestión basado en la integración de equipos diversos, la creatividad, la mejora continua y el desarrollo personal. Sin embargo, esta transformación cultural es uno de los mayores retos, ya que requiere superar resistencias internas y renovar la identidad organizacional.
Tecnología: más allá de la moda
Uno de los mitos más frecuentes es creer que ser pionero en tecnología garantiza el éxito financiero. La realidad demuestra que la adopción temprana, si no está bien planificada, puede disparar los costos sin asegurar beneficios inmediatos. El modelo tradicional, en el que el área de sistemas centralizaba todas las decisiones, suele generar fricciones y percepciones negativas en otros sectores.
El desafío actual es adoptar una visión más colaborativa y estratégica, seleccionando tecnologías que realmente aporten valor. Esto implica evaluar la integración con los procesos existentes, el retorno de la inversión y el impacto a largo plazo, evitando decisiones impulsadas por tendencias pasajeras o presiones externas.
El enfoque Agile como catalizador
En este contexto, metodologías como Agile ofrecen una alternativa efectiva. Su fortaleza radica en el trabajo con equipos multidisciplinarios, la incorporación continua de feedback del cliente y la capacidad de iterar y mejorar sin detener la operación. Agile permite reorganizar la empresa con flexibilidad, responder rápidamente a los cambios del mercado y fomentar una cultura de colaboración y aprendizaje constante.
Gestionar la resistencia al cambio
Aceptar que la resistencia al cambio es natural es el primer paso para gestionarla. La clave está en generar conciencia, involucrar a las personas desde el inicio y construir un clima de confianza. Evolucionar hacia una cultura organizacional abierta, orientada al aprendizaje y la adaptación, no es una opción: es una necesidad para sobrevivir y prosperar en un entorno competitivo y tecnológicamente dinámico.
El futuro de los negocios no espera, y las habilidades para liderar en un entorno digital son hoy más valiosas que nunca. Si quieres comprender a fondo cómo tecnologías como IoT, Big Data, IA y metodologías ágiles están redefiniendo el panorama empresarial, es momento de invertir en tu formación en negocios digitales. Aprende a tomar decisiones basadas en datos, liderar equipos multidisciplinarios y adaptarte a un mercado en constante evolución.
Resumen de preguntas frecuentes
Al finalizar este recorrido por el impacto y aplicaciones, es natural que surjan nuevas dudas e inquietudes. A continuación, se presentan algunas preguntas frecuentes que permiten profundizar en conceptos clave
¿Cuál es la diferencia entre IoT industrial y IoT para el consumidor?
El IoT industrial, también conocido como IIoT (Industrial Internet of Things), se enfoca en la conexión y monitoreo de maquinaria, sensores y procesos dentro de fábricas, plantas y cadenas de producción. Busca optimizar la eficiencia operativa, reducir costos y mejorar la seguridad. En cambio, el IoT para el consumidor abarca dispositivos inteligentes orientados a mejorar la vida diaria, como hogares conectados, wearables y gadgets personales. Ambos comparten la base tecnológica, pero sus aplicaciones y objetivos son diferentes.
¿Qué papel juega el 5G en el crecimiento del IoT?
El 5G es una tecnología clave porque ofrece mayor velocidad de transmisión, menor latencia y mayor capacidad de conexión simultánea de dispositivos. Esto permite que los sensores y equipos IoT funcionen de manera más eficiente, especialmente en entornos donde la cantidad de dispositivos conectados es muy alta, como ciudades inteligentes o fábricas automatizadas.
¿Qué industrias serán las más beneficiadas por el IoT en los próximos años?
Sectores como la manufactura, logística, salud, agricultura y energía son algunos de los principales beneficiarios. Estas industrias aprovechan la conectividad para mejorar procesos, monitorear activos en tiempo real, reducir desperdicios y aumentar la productividad, entre otros beneficios. La digitalización y la automatización basadas en IoT están transformando estos sectores de manera profunda.
¿Cómo se integra el IoT con la inteligencia artificial y blockchain?
Genera grandes volúmenes de datos que pueden ser analizados con inteligencia artificial (IA) para identificar patrones, predecir fallas o automatizar decisiones. Por su parte, blockchain aporta seguridad y transparencia en la gestión de datos, facilitando transacciones confiables entre dispositivos conectados y asegurando la integridad de la información. La combinación de estas tecnologías potencia el valor y la confianza en soluciones IoT.
¿Cuál es la relación entre IoT y análisis de datos?
Recopila datos en tiempo real desde múltiples sensores y dispositivos. Estos datos deben ser procesados y analizados para extraer información útil que permita tomar decisiones informadas, optimizar operaciones y anticipar eventos. El análisis de datos es fundamental para transformar la enorme cantidad de información generada por el IoT en insights prácticos y estratégicos para las organizaciones.