Para mejorar su rentabilidad y responder de manera ágil a las demandas del mercado, muchas organizaciones están adoptando estrategias de externalización (Outsourcing) en sus operaciones logísticas. En esta nota vamos a explorar de qué se tratan sus beneficios y cuáles son las ventajas que le espera al sector logístico.
¿Qué es outsourcing logístico?
El outsourcing (en español externalización o tercerización) logística es una de las estrategias que utilizan las empresas para perfeccionar sus productos potenciando las ventas. Las empresas que brindan el servicio de outsourcing incluyen a distintas instancias de la logística como el transporte, las aduanas, el empaque, etc.
Implica contratar a una empresa externa especializada, la cual se hace responsable de realizar las tareas logísticas, el cual puede ser total o parcial.
Mediante la contratación de servicios de outsourcing logístico, las empresas delegan en otras actividades que no son propias de su negocio, sumando como socio estratégico a otras compañías especializadas en esas áreas.
Las tareas de outsourcing logístico son:
- Inventario y control de stocks
- Etiquetado
- Transporte y envíos locales
- Almacenaje
- Recepción de mercancías
- Envío y distribución de productos hacia otros mercados
- Transportes y envíos locales
Por ejemplo, una empresa que comercializa productos electrónicos puede tercerizar el almacenamiento y distribución en centros logísticos regionales, lo que le permite reducir costos operativos, mejorar los tiempos de entrega y escalar su operación sin necesidad de invertir en infraestructura propia.
Tipos de outsourcing logístico: optimización de recursos y reducción de costos
Existen distintos tipos de outsourcing. Para tener en claro las diferencias entre unos y otros vamos a definir el ámbito del desarrollo de las tareas en cada caso.
- In-house: utiliza los recursos y el talento propio de la empresa para realizar proyectos y completar operaciones. Se trata de una actividad interna de la compañía, en la que se aprovechan los empleados y activos para el desarrollo del negocio. Entre las actividades internas de la empresa se encuentran la nómina de empleados, la contabilidad, el soporte técnico, marketing, etc.
- Off-site: se trata de las actividades realizadas en las instalaciones de la empresa tercerizada; no de la que contrata.
- Offshoring: con el objetivo de reducir costos se contratan los servicios de una empresa en el extranjero para que se ocupe de las operaciones. Esto implica localizar personas en determinadas tareas con el fin de que completen las actividades comerciales de la compañía.
Las empresas que deciden mantener las actividades externas o internas requieren analizar los riesgos y costes asociados. Los cálculos de los riesgos pueden variar de acuerdo al tipo de negocio y al tamaño de la empresa.
Aquellas empresas que contratan los servicios outsourcing off site y offshoring, buscan disminuir los costos de mantenimiento de mano de obra para obtener una mayor rentabilidad.
Las empresas que brindan servicios de outsourcing logístico asumen todas las responsabilidades del personal y el desempeño de las actividades de las operaciones.
Características del transporte internacional
El transporte internacional es un pilar fundamental en las cadenas de suministro globales. Comprender sus modalidades, actores clave y particularidades operativas permite a las empresas tomar decisiones más estratégicas, reducir costos y mejorar la eficiencia en el comercio exterior.
En su obra Transporte y Logística Internacional, el especialista en Negocios Internacionales Fernando Urdaniz analiza en profundidad las características del transporte multimodal y destaca su impacto directo en la optimización de tiempos, costos logísticos y trazabilidad. Su enfoque técnico ofrece un marco útil para abordar los principales desafíos que enfrentan las organizaciones al operar en mercados internacionales.
¿Quiénes forman parte del transporte internacional?
La logística internacional no solo depende de los medios de transporte. Detrás de cada operación de exportación o importación existe una red de actores clave que coordinan, supervisan y ejecutan las distintas etapas del proceso. Conocer quiénes son y qué rol cumplen resulta fundamental para tomar decisiones más informadas, evitar errores operativos y garantizar el cumplimiento normativo.
Exportador e importador: los protagonistas del intercambio
Urdaniz señala que, en toda operación internacional, el exportador es quien vende y despacha la mercancía desde su país de origen. Puede tratarse de un fabricante, una empresa comercializadora o una figura intermediaria. Entre sus principales responsabilidades se encuentran la preparación del envío, la documentación aduanera, la coordinación del transporte y, en algunos casos, el aseguramiento de la carga.
Por su parte, el importador es quien adquiere la mercancía en el país de destino. Asume tareas como la recepción de la carga, el control de calidad, el pago de aranceles e impuestos, y la distribución posterior dentro de su mercado.
Agentes intermediarios: facilitadores de la operación
En muchos casos, el exportador y el importador no se enfrentan solos al complejo engranaje logístico internacional. Existen agentes de venta o compra, que actúan como comisionistas, conectando a ambas partes y gestionando acuerdos comerciales. Estos actores son especialmente útiles en sectores donde las cadenas de suministro son largas o los mercados poco conocidos.
Transitarios: gestores logísticos especializados
Cuando una empresa no cuenta con un departamento de logística propio, o cuando la operación es particularmente compleja, suele recurrir a un transitario. Este especialista coordina todo el proceso de transporte internacional: desde la recogida de la mercancía hasta su entrega final, incluyendo embalaje, reserva de espacio, documentación, seguros y trámites aduaneros.
Por ejemplo, una empresa de moda que exporta desde América Latina a Europa puede contratar un transitario para asegurar que los productos lleguen a tiempo y en condiciones óptimas para su distribución minorista.
Consignatarios marítimos: representantes de las navieras
En el transporte marítimo, los consignatarios marítimos representan a las compañías navieras en los puertos. Se encargan de coordinar la llegada y salida de buques, la carga y descarga de contenedores, y los trámites con autoridades portuarias. También gestionan la documentación necesaria para el embarque y el desembarque.
Su función es crítica para evitar demoras, penalidades o ineficiencias que pueden impactar en los costos logísticos de la operación.
Puntos de inspección fronteriza (PIF)
Además de los actores logísticos y comerciales, intervienen entidades públicas encargadas del control sanitario y aduanero, conocidas como Puntos de Inspección Fronteriza (PIF). Estas instalaciones supervisan que las mercancías cumplan con las regulaciones vigentes del país de destino, especialmente en productos alimenticios, farmacéuticos o químicos.
Un retraso o rechazo en este punto puede generar costos inesperados, por lo que es clave anticipar los requisitos regulatorios con asesoramiento profesional.
Oportunidades que ofrece el Transporte Marítimo Internacional
El transporte marítimo es la modalidad más utilizada en el comercio internacional, especialmente cuando se trata de grandes volúmenes de mercancía o largas distancias. Su eficiencia, capacidad y costos relativamente bajos lo convierten en una opción estratégica para empresas que operan a escala global o regional.
Ofrece múltiples variantes que se ajustan a diferentes necesidades:
- Cabotaje: transporte marítimo entre puertos del mismo país.
- Short Sea Shipping: transporte de corto alcance entre países cercanos por vía marítima, especialmente utilizado en regiones como Europa y América Latina.
Ambas opciones permiten mejorar la eficiencia operativa y descongestionar otras rutas logísticas, como las terrestres.
Principales actores involucrados
En el transporte marítimo internacional intervienen varios actores clave, cada uno con responsabilidades específicas dentro de la cadena logística:
- Armadores: propietarios de los buques, responsables de su mantenimiento y operación.
- Navieras o compañías marítimas: operan las rutas comerciales y gestionan los servicios de carga.
- Consignatarios marítimos: actúan como representantes de las navieras en los puertos, coordinando la carga y descarga, y gestionando la documentación portuaria.
- Shipbrokers: intermediarios entre cargadores y armadores, que negocian fletes y condiciones contractuales.
- Consolidador y desconsolidador de carga: encargados de agrupar o separar envíos dentro de contenedores compartidos (grupaje).
- Empresas estibadoras: responsables de la manipulación física de la carga en los puertos.
Estos actores forman un entramado logístico cuya coordinación eficiente determina el éxito de la operación. Un error en alguno de estos eslabones puede derivar en demoras, costos adicionales o pérdidas de mercancía.
Documentos esenciales en el transporte marítimo
La correcta gestión documental es uno de los pilares del transporte marítimo. Cada operación debe estar respaldada por documentación legal y operativa que asegure la trazabilidad, propiedad y cumplimiento normativo. Entre los más relevantes se encuentran:
- Conocimiento de embarque (Bill of Lading – B/L): documento clave que certifica el contrato de transporte, acredita la recepción de la mercancía y representa el título de propiedad de la carga. Existen distintas modalidades (negociable, no negociable, original o telex release), que deben elegirse según la operación comercial.
- Manifiesto marítimo: listado detallado de las mercancías transportadas a bordo del buque, necesario para las autoridades aduaneras y portuarias.
- Pre-manifiesto: versión anticipada del manifiesto presentada antes del arribo del buque, fundamental para agilizar las operaciones en destino.
- Pólizas de fletamento: contrato entre el armador y el fletador que regula las condiciones de uso del buque, especialmente cuando se arrienda en su totalidad o en parte.
- Booking note: confirmación del espacio reservado en el buque para una carga específica, que detalla condiciones como fechas, puertos y tarifas.
Una gestión documental deficiente puede generar costos por demoras, sanciones o incluso la retención de la carga en puerto. Por eso, muchas empresas optan por trabajar con operadores logísticos especializados o transitarios con experiencia comprobada en operaciones marítimas.
El transporte ferroviario sigue siendo una pieza clave
Una de las principales fortalezas del transporte ferroviario es su capacidad para movilizar grandes volúmenes de carga en trayectos extensos con un bajo consumo energético por tonelada transportada. Esto lo convierte en una opción estratégica para sectores como minería, agricultura, industria pesada o automotriz, donde las economías de escala juegan un rol determinante.
Además, cuando se integra de forma eficaz con otros modos de transporte (marítimo, carretero o fluvial), permite construir cadenas de suministro más sostenibles y eficientes. Las plataformas intermodales que conectan redes ferroviarias con puertos y centros logísticos urbanos son cada vez más relevantes para lograr una distribución ágil y económica.
Sin embargo, el uso del ferrocarril presenta limitaciones técnicas que deben ser consideradas al momento de diseñar una estrategia logística:
- Longitud y capacidad de los trenes: no todos los países cuentan con la infraestructura adecuada para trenes largos o con vagones de gran capacidad, lo que puede afectar el volumen transportado por viaje.
- Gálibos y restricciones físicas: los gálibos (dimensiones máximas permitidas del tren y su carga) limitan el tipo de mercancía que puede ser transportada sin requerir soluciones especiales.
- Compatibilidad con trenes de alta velocidad para pasajeros: en muchos casos, las redes ferroviarias priorizan el tráfico de pasajeros, lo que reduce la disponibilidad de horarios para cargas y limita la expansión de rutas exclusivas para trenes de mercancías.
- Sistemas de señalización y seguridad: la heterogeneidad tecnológica entre diferentes países o regiones puede dificultar la interoperabilidad y exigir cambios de locomotora o tripulación en las fronteras.
Estas restricciones hacen que el transporte ferroviario sea altamente dependiente de políticas de infraestructura, planificación estatal y acuerdos internacionales, especialmente en corredores intercontinentales como el ferroviario China-Europa.
El transporte por carretera y la flexibilidad operativa
A diferencia de otros medios como el ferrocarril o el transporte marítimo, el camión permite una mayor frecuencia de servicio y adaptabilidad a volúmenes variables de carga, lo que lo convierte en una solución ideal para trayectos de corta y media distancia. También es la opción preferida en contextos donde la infraestructura ferroviaria es limitada o inexistente, como sucede en muchos países de América Latina.
El transporte terrestre cumple un rol esencial tanto en el inicio como en el cierre de la cadena logística multimodal, ya sea trasladando contenedores desde el depósito del exportador hasta el puerto o entregando mercancías al cliente final tras su nacionalización. En este sentido, su integración con otros modos requiere una coordinación precisa y eficiente.
Cabotaje terrestre y operaciones intracomunitarias
En la Unión Europea y otras regiones con acuerdos multilaterales, el cabotaje terrestre permite a transportistas de un país realizar operaciones comerciales dentro del territorio de otro Estado miembro. Esta liberalización contribuye a optimizar los flujos de carga, reducir viajes en vacío y mejorar la competitividad del transporte internacional.
Sin embargo, el cabotaje está regulado por restricciones de tiempo y frecuencia, y su cumplimiento exige una gestión documental rigurosa para evitar sanciones administrativas o aduaneras.
Estiba y cálculo de tarifas
En el transporte por carretera, uno de los elementos más relevantes en la negociación de tarifas es el factor de estiba, que relaciona el peso de la mercancía con su volumen. Este índice permite determinar si se cobrará por tonelada transportada o por metro cúbico ocupado, considerando el aprovechamiento del espacio dentro del camión.
La correcta declaración del peso y volumen de la carga evita discrepancias entre el remitente y el transportista, y contribuye a una planificación más eficiente de la capacidad disponible. A su vez, la normativa internacional establece límites de carga por eje, lo que obliga a balancear adecuadamente el contenido de cada unidad para no incurrir en penalizaciones.
Documentos esenciales en el transporte terrestre internacional
Para garantizar la trazabilidad y legalidad del traslado, este modo requiere la utilización de documentación específica, entre la cual se destacan:
- Documento CMR (Convention relative au contrat de transport international de marchandises par route): prueba del contrato de transporte, detalla origen, destino, tipo de mercancía, condiciones de envío y responsabilidades de las partes. Es obligatorio en la mayoría de los países europeos y ampliamente adoptado en otros mercados internacionales.
- Cuaderno TIR: utilizado bajo el régimen aduanero TIR, permite que los camiones circulen por varios países con la carga precintada sin controles aduaneros intermedios. Favorece el ahorro de tiempo y costos, especialmente en rutas internacionales extensas.
- Certificado de Aptitud (Agreement o ADR): acredita que el vehículo cumple con las normativas técnicas necesarias para el transporte seguro, especialmente en el caso de mercancías peligrosas.
- Certificado de recepción: documento que emite el transportista al recibir la mercancía, validando la cantidad y el estado de los productos al inicio del viaje.
Todos estos documentos son indispensables para garantizar la transparencia de la operación, facilitar los controles fronterizos y respaldar eventuales reclamos por pérdidas o daños.
Transporte multimodal: eficiencia logística sin ruptura de carga
El especialista Urdaniz, Faculty Internacional ADEN, señala que el transporte multimodal se ha consolidado como una de las estrategias más eficaces dentro de la logística internacional moderna. Consiste en el traslado de mercancías utilizando al menos dos modos distintos de transporte (marítimo, aéreo, ferroviario o terrestre), bajo un único contrato y con una característica clave: la no ruptura de carga. Esto significa que la mercancía permanece embalada en la misma unidad de transporte durante todo el recorrido, sin ser manipulada directamente en los tramos intermedios.
Coordinación integral bajo un solo operador
Una de las particularidades del transporte multimodal es que está gestionado por un Operador de Transporte Multimodal (MTO, por sus siglas en inglés), quien asume la responsabilidad del traslado completo, desde el punto de origen hasta el destino final. Esta figura centraliza la planificación, coordinación y ejecución de todas las etapas del trayecto, lo que reduce la fragmentación operativa y los riesgos logísticos.
El MTO se encarga de contratar los diferentes subcontratistas (navieras, líneas ferroviarias, transportistas por carretera o líneas aéreas), optimizar los itinerarios, coordinar los transbordos y administrar los tiempos de tránsito. Además, emite un documento único de transporte, el FBL (FIATA Bill of Lading), que unifica la documentación legal, facilita las gestiones aduaneras y respalda jurídicamente la operación completa.
Ventajas estratégicas del transporte multimodal
El uso del transporte multimodal ofrece una serie de beneficios clave para las empresas que operan en el comercio internacional:
- Reducción de tiempos y costos: al integrar medios de transporte más económicos o rápidos en función del tramo, se optimiza la relación entre eficiencia y rentabilidad.
- Simplificación documental: al utilizar un solo documento para toda la operación, se reducen trámites y se agilizan los procesos administrativos y aduaneros.
- Seguimiento unificado: permite un mayor control y visibilidad sobre el trayecto total, lo que facilita la trazabilidad de la carga y la gestión de imprevistos.
- Mayor seguridad de la carga: al mantenerse en una unidad cerrada, disminuyen los riesgos de pérdida, daño o robo durante las manipulaciones intermedias.
Estas ventajas lo convierten en una opción cada vez más valorada para cadenas de suministro globales que priorizan la eficiencia operativa y la gestión integral del riesgo.
Limitaciones y desafíos
Pese a sus beneficios, el transporte multimodal también presenta ciertos desafíos que deben considerarse:
- Deficiencias infraestructurales: en muchos países, la falta de conectividad entre modos (por ejemplo, entre puertos y redes ferroviarias o carreteras en mal estado) puede generar cuellos de botella.
- Vacíos normativos: aún no existe una legislación internacional completamente unificada que regule este tipo de transporte, lo que puede generar incertidumbre jurídica en casos de siniestros o demoras.
- Dependencia tecnológica: el seguimiento y coordinación multimodal requieren sistemas avanzados de gestión y comunicación entre actores, lo que implica inversiones en digitalización y capacitación.
Unidades de transporte intermodal
El transporte multimodal se apoya en unidades intermodales estandarizadas que permiten la transferencia directa entre medios sin manipular la carga. Los más comunes son los contenedores, especialmente:
- TEU (Twenty-foot Equivalent Unit): contenedor estándar de 20 pies.
- FEU (Forty-foot Equivalent Unit): contenedor estándar de 40 pies.
Ambos están disponibles también en versiones adaptadas, como reefers (contenedores refrigerados), open top, flat rack o contenedores cisterna, según el tipo de mercancía.
Estas unidades son fundamentales para garantizar la interoperabilidad entre modos y aumentar la velocidad y seguridad de las transferencias.
El modelo co-sourcing logístico
El modelo de co-sourcing consiste en la subcontratación de servicios entre distintas empresas. La subcontratación logística es un acuerdo comercial entre un proveedor y distintos clientes como proveedores de servicios externos.
Con su implementación, las empresas tienen acceso a los recursos y experiencia de sus socios para complementar lo propio. El proveedor de servicios externo es el responsable de la toma de decisiones y la gestión de las actividades asignadas.
De esta manera, ocurre una combinación de las fortalezas de ambas empresas para alcanzar objetivos de negocios compartidos. Por ejemplo, una empresa puede cofinanciar la logística interna asociándose a una empresa especializada para obtener mayores beneficios en la rentabilidad de la actividad.
El co-sourcing logístico consiste en el proceso de externalizar determinadas actividades en un solo proveedor de servicios externos. Entre los beneficios que pueden obtener las empresas del modelo de co-sourcing logístico podemos citar los siguientes:
- Eficiencia en los costos, debido a que la subcontratación logística facilita a las empresas el acceso a infraestructuras y recursos rentables.
- Escalabilidad y flexibilidad, ya que permiten la flexibilidad en la asignación de recursos. De acuerdo a la demanda, pueden reducir o ampliar sus operaciones, sin necesitar de una gran infraestructura interna.
- Innovación y experiencia: las empresas pueden sacar provecho de los enfoques innovadores, así como de la experiencia externa. Con ello, las compañías pueden sumar creatividad y resolver problemas de las tendencias del sector.
- Mitigar la gestión de riesgos: esto puede ayudar en las responsabilidades de seguridad, cumplimiento y de requisitos normativos.
- Problemáticas culturales: es importante tener en cuenta que la subcontratación de talentos en otros territorios puede tener consecuencias respecto de las diferencias culturales. La colaboración efectiva contribuye a garantizar la comunicación entre las partes para que las operaciones resulten más fluidas y permitan obtener mejores resultados.
- Optimización de costos logísticos. Los costos se comparten entre ambas compañías
- Mejor enfoque y transferencia de conocimientos: con la delegación de actividades cada empresa puede enfocarse en sus obligaciones mejorando la eficiencia logística. Por otro lado, al compartir recursos externos e internos la experiencia y el conocimiento de ambos se combinan para aumentar el rendimiento.
Estos son algunos de los beneficios de la subcontratación del modelo co-sourcing logístico. El modelo aprovecha la estructura de un equipo flexible e híbrido (de trabajo presencial y online).
¿Cuáles son los retos que trae aparejado el outsourcing logístico?
Veamos algunos desafíos actuales:
- Problemas en la comunicación
- La falta de control y supervisión de las tareas
- Incumplimiento de los estándares de calidad esperados
- Conflictos culturales cuando la empresa de outsourcing se encuentra en otro país
- Los riesgos de la seguridad de la información y confidencialidad
- Retrasos en los plazos de entrega planificados
- La dependencia excesiva proveedores de servicios externos
Te puede interesar: Operations management: tendencias y estrategias
5 Razones para considerar el outsourcing logístico
Contratar los servicios de outsourcing logístico, ofrece a la empresa contratante distintas facilidades:
1. Agrupación de envíos
Permite realizar envíos agrupados a diferentes destinos, optimizando rutas, reduciendo costos de flete y disminuyendo el impacto ambiental. Al centralizar la planificación de las entregas, se logra una mayor eficiencia en la preparación de pedidos, menor número de vehículos en circulación y tiempos de respuesta más cortos. Este tipo de estrategia es especialmente útil para empresas con múltiples puntos de venta o clientes distribuidos geográficamente.
2. Experiencia en la actividad
Los proveedores logísticos especializados poseen una amplia experiencia en la gestión de almacenaje, transporte y distribución, lo que se traduce en procesos más rápidos, seguros y confiables. Además, están familiarizados con los softwares de gestión logística (WMS, TMS, ERP) y dominan metodologías de mejora continua como Lean o Six Sigma. Esta experiencia permite reducir errores operativos, anticiparse a imprevistos y optimizar los recursos en toda la cadena de suministro. Para la empresa contratante, significa acceso inmediato a mejores prácticas del sector sin necesidad de invertir en formación interna o prueba y error.
3. La facilidad para escalar el negocio
Proporciona a las empresas una estructura escalable, capaz de adaptarse rápidamente a las variaciones en la demanda. Por ejemplo, si una empresa aumenta su volumen de ventas de manera estacional o decide expandirse a nuevos mercados, el proveedor logístico puede acompañar ese crecimiento sin necesidad de realizar grandes inversiones en infraestructura. Esto es posible gracias a su capacidad instalada, red de distribución y experiencia operativa. Al reducir los costos logísticos fijos y operar bajo esquemas más flexibles, las compañías pueden enfocarse en crecer sin que la logística represente una barrera.
4. El acceso a la tecnología
Los proveedores externos cuentan con sistemas de gestión de transportes y almacenes de última generación. Muchos de ellos aprovechan las ventajas que brinda la inteligencia artificial. Administrar almacenes inteligentes implica contar con personal de formación tecnológica para trabajar en las tareas.
Las empresas de outsourcing logístico suelen contar con equipos que trabajan con tecnologías avanzadas y metodologías ágiles que ayudan a tener procesos logísticos eficaces. Estas empresas están al tanto de las tendencias de la industria y las mejores prácticas para ofrecer a sus clientes soluciones personalizadas e innovadoras.
A su vez, los proveedores de servicios externos aportan sus recursos y experiencia sobre el desempeño de las tareas que le son delegadas. Esto permite a la empresa contratante ofrecer mejoras en los procesos administrativos, entrega de pedidos y la gestión al cliente.
5. Contar con una solución económica
Entre los beneficios de la subcontratación logística está la reducción de costos logísticos fijos de la empresa en variables. Las empresas logísticas suelen tener picos de actividad estacional así como variaciones en la demanda de productos.
Cuando las empresas externalizan las operaciones logísticas, pueden adaptar los costos a esas variaciones, logrando un equilibrio financiero. El efecto positivo de esto, es que las empresas pueden contar con un capital para destinarlo a otras funciones.
Los costos logísticos fijos asociados al mantenimiento de activos, personal y procesos logísticos se transforman en variables, ya que son trasladados a las empresas de outsourcing logístico.
De esa manera, se elimina la necesidad de invertir en almacenes, comunicación, tecnología y flotas de transporte. La reducción de costos fijos libera el flujo de capital para invertirlo en cuestiones estratégicas y comerciales que empujan al crecimiento de la empresa.
Evaluación de la implementación del co-sourcing logístico
Si queremos tener una implementación exitosa, es conveniente tener en cuenta estos factores:
- El conocimiento del sector y la experiencia en la actividad, tanto en la logística como en la cadena de suministro
- La tecnología y la capacidad de gestionar una amplia variedad de tareas como: almacenamiento, inventario, transporte de productos y el seguimiento de envíos
- La adaptabilidad y flexibilidad ante los cambios de demanda del mercado
- Comunicación y control de las operaciones. El proveedor se encarga de la supervisión de las tareas por lo que es fundamental contar con una comunicación clara y fluida entre ambas compañías.
Las empresas de logística requieren de una fuerte inversión en tecnología para poder afrontar las exigencias de las operaciones de manera eficiente y cumplir con las fechas de entrega. Contratar los servicios co-sourcing logísticos es una buena opción para aquellas compañías que no cuentan con presupuesto para invertir en tecnología avanzada, o bien, porque no tienen experiencia en el sector.
Te puede interesar: Inteligencia Artificial en la Cadena de Suministro
Tendencias logísticas esperadas para los próximos años
Como se explica en el libro proporcionado por la Escuela de Negocios ADEN sobre logística internacional, para poder sacar provecho a las oportunidades es importante estar en sintonía con las tendencias:
Automatización y digitalización de punta a punta
El aprendizaje continuo y la automatización de la inteligencia artificial (IA) se convierten, cada vez más, en una parte integral de las operaciones logísticas.
Las herramientas digitales ofrecen facilidades de uso al cliente para la reserva de servicios al igual que la incorporación. Asimismo, brindan transparencia y visibilidad del proceso durante el ciclo de toda la cadena de suministro.
Integración de blockchain
Gracias a esta trazabilidad digital, se puede conocer con precisión el origen de una mercancía, las condiciones en las que fue transportada, los cambios de manos y los tiempos de entrega, reduciendo drásticamente la posibilidad de errores, fraudes o manipulaciones indebidas. Además, al eliminar intermediarios para la verificación de datos, blockchain acelera las operaciones y mejora la eficiencia.
Su uso también facilita el cumplimiento normativo y brinda mayor seguridad jurídica, ya que los contratos inteligentes (smart contracts) se ejecutan de forma automática al cumplirse determinadas condiciones predefinidas. Esto minimiza conflictos y acelera pagos entre proveedores, transportistas y compradores.
En un entorno global donde la confianza, la velocidad y la precisión son clave, blockchain se está convirtiendo en una herramienta estratégica para empresas logísticas que buscan ofrecer un servicio moderno, seguro y competitivo.
Mayor demanda del sector ecommerce y el cumplimiento de las entregas
El incremento exponencial del e-commerce genera demandas logísticas con alta rapidez y personalización, donde la última milla se vuelve un desafío clave. Las empresas trabajan en la optimización de la gestión de puntos de recogida, rutas eficientes y flotas flexibles (motos, bicicletas, drones), para satisfacer a clientes que desean recibir sus pedidos en plazos cada vez más cortos, incluso en horas.
El comportamiento de los consumidores se convirtió en un catalizador del comercio mundial a través del comercio electrónico desde el año 2019 en adelante. Los tiempos de entrega de los productos son los que garantizan el éxito del negocio.
El Foro Económico Mundial señala que se espera que el cumplimiento de tiempos de entrega (llamado “entregas urbanas de última milla”) crezca un 78% para el 2030.
La sostenibilidad
La llamada “logística verde” o sostenible, ofrece grandes ventajas como brindar un modelo de negocio sólido y la mejora de la rentabilidad en el largo plazo. También, la utilización del combustible limpio para contribuir con las millas verdes y la descarbonización de la industria logística.
Protección de los datos
Con la digitalización la seguridad de los datos toma cada vez más protagonismo. Por ello ya desde el 2024 se observa una mayor inversión a la protección de la información y al cuidado ante el ciberataque.
Regionalización y nearshoring
La globalización tradicional da paso a una mayor regionalización, donde las empresas buscan cadenas de suministro más cortas, resilientes y controlables. Estrategias como el nearshoring acercan la producción a los mercados de consumo, fortaleciendo economías regionales y reduciendo riesgos asociados a la dependencia de lugares geográficamente lejanos.
Recurso humano de excelencia
La creciente incertidumbre geopolítica y la volatilidad de las cadenas de suministro exigen operadores logísticos capaces de adaptarse rápidamente a cambios abruptos en volúmenes y rutas. Estos actores necesitan un capital humano con habilidades avanzadas, no solo técnicas sino también estratégicas, que permita la gestión ágil de escenarios complejos, fomentando la resiliencia y la innovación constante en sus operaciones.
¿Cómo afrontar la escalada de costos?
Debido a todos los factores mencionados anteriormente, no es de sorprenderse que uno de los desafíos que enfrentan las empresas de logística actual y a futuro requiere de una mayor inversión.
Es parte de la demanda del comercio global y las condiciones geopolíticas de cada país. ¿Estás considerando la posibilidad de invertir en empresas de outsourcing o de co-sourcing logístico? ¿Quieres profundizar sobre los beneficios que puede reportar a tu empresa?
Si te apasionan los desafíos operativos, la planificación, la tecnología y el trabajo en equipo, seguir una formación en logística y operaciones puede abrirte un amplio abanico de oportunidades laborales. Desde carreras universitarias como Licenciaturas en Logística, hasta programas especializados y cursos cortos en supply chain management, comercio exterior, transporte internacional, o gestión de almacenes, existe una variedad de opciones formativas en ADEN, adaptadas a diferentes niveles y perfiles profesionales.
Resumen de preguntas frecuentes
Después de explorar las claves del transporte, el outsourcing logístico y las oportunidades de formación en el área, es normal que te surjan dudas más específicas.
¿Qué diferencia hay entre logística interna y externa?
La logística interna se refiere al movimiento, almacenamiento y control de materiales dentro de una empresa: incluye procesos como el manejo de inventarios, abastecimiento a líneas de producción o gestión de almacenes. En cambio, la logística externa abarca los flujos hacia fuera de la organización, como la distribución a clientes, transporte externo y entrega de productos finales. Ambas deben estar coordinadas para lograr eficiencia global en la cadena de suministro.
¿Qué es el cross-docking y cuándo conviene aplicarlo?
El cross-docking es una estrategia logística donde la mercancía se recibe y se despacha casi sin pasar por almacenamiento. Se descarga directamente de un camión y se carga en otro, minimizando tiempos y costos de inventario. Es ideal para productos perecederos, promociones con tiempo limitado o empresas que buscan agilidad en entregas sin necesidad de mantener stock.
¿Cuáles son los perfiles profesionales más demandados en logística hoy?
Entre los perfiles más buscados se destacan: analistas de logística, responsables de cadena de suministro (supply chain managers), expertos en transporte internacional, planificadores de demanda, especialistas en almacenes automatizados, ingenieros en procesos logísticos y profesionales en comercio exterior. También crece la demanda de perfiles con conocimientos en tecnología, análisis de datos y sostenibilidad.
¿Qué tipo de software utilizan las empresas líderes en operaciones logísticas?
Las empresas líderes utilizan sistemas ERP integrados con módulos específicos de logística, como WMS (Warehouse Management System), TMS (Transportation Management System) y YMS (Yard Management System). Además, incorporan herramientas de inteligencia artificial, análisis predictivo, geolocalización en tiempo real y plataformas de trazabilidad para optimizar recursos y mejorar la experiencia del cliente.
¿Cómo se calcula el costo logístico total de una empresa?
El costo logístico total incluye todos los gastos asociados al movimiento y almacenamiento de productos: transporte (interno y externo), inventario, almacenamiento, manejo de materiales, embalaje, seguros, pérdidas o mermas, y costos administrativos. Su cálculo permite identificar áreas de mejora y tomar decisiones estratégicas para reducir gastos sin comprometer el servicio.
¿Qué certificaciones internacionales existen en logística y supply chain?
Algunas de las certificaciones más reconocidas son:
> CLTD (Certified in Logistics, Transportation and Distribution) – otorgada por APICS.
> CSCP (Certified Supply Chain Professional) – también de APICS.
> CITT (Canadian Institute of Traffic and Transportation).
> SCPro™ – del Council of Supply Chain Management Professionals.
> FIATA Diploma – para operadores de transporte internacional.
Estas acreditaciones mejoran la empleabilidad y validan competencias técnicas a nivel global.