Cada año, la gestión de la cadena de suministro (Supply Chain Management) enfrenta nuevos desafíos y oportunidades en el operations management, impactados directamente por los avances tecnológicos y las cambiantes demandas del mercado.
En este artículo, exploramos las tendencias emergentes junto a las herramientas tecnológicas que están redefiniendo el panorama de la gestión de la cadena de suministros en diferentes organizaciones e industrias.
¿Cuáles son las estimaciones de la Association for Supply Chain Management?
El nuevo foco en la gestión de supply chain nos conduce hacia estrategias que incluyan las innovaciones del mundo digital, impulsadas por la tecnología hacia la industria 5.0, la IA y el IoT como base de la logística inteligente y sinónimo de agilidad.
Conozcamos en profundidad las nuevas tendencias para el SCM, según el informe de la Association for Supply Chain Management:
- Digitalización: Los avances más esperados
La digitalización y automatización, presentes en muchos sectores de las organizaciones, también están revolucionando la forma en que las empresas gestionan sus operaciones.
Según un informe de McKinsey, las empresas que implementan soluciones digitales en sus cadenas de suministro pueden mejorar la eficiencia operativa hasta en un 25%. La adopción de tecnologías como la robótica, el Internet de las Cosas (IoT), inteligencia artificial (IA), Big data y blockchain está permitiendo una mayor visibilidad y control sobre los procesos logísticos.
Robots
Los robots móviles y fijos ayudan a los trabajadores en las tareas de almacenamiento, transporte y entrega, dando como resultado almacenes más seguros y eficientes que permiten la reducción de costos, aunque suponga una inversión de capital inicial elevada.
Por sus siglas en inglés (Robotic Process Automation) la RPA Automatización de Procesos está transformando la cadena de suministro al permitir a las empresas automatizar tareas repetitivas y basadas en reglas, lo que mejora la eficiencia operativa y reduce errores humanos. Básicamente, utiliza software robots para emular y automatizar actividades que de otro modo serían realizadas por humanos.
Amazon hace uso de robots en sus centros de distribución, los cuales automatizan la recolección y embalaje de productos, reduciendo significativamente los tiempos de procesamiento y mejorando la precisión en el cumplimiento de pedidos.
Además, Amazon emplea RPA en la gestión de su inventario y en el procesamiento de devoluciones. Los robots manejan automáticamente la actualización de inventarios en tiempo real y procesan devoluciones de manera eficiente, lo que contribuye a una operación más fluida y rentable.
Inteligencia Artificial (IA) e Internet de las Cosas (IoT)
En este contexto, la inteligencia artificial aparece como el componente clave de numerosas tendencias de digitalización en la cadena de suministros, como fuerza impulsora que permite maximizar y habilitar los sistemas de gestión gracias a la interoperabilidad en diversos panoramas empresariales.
Te puede interesar: Ebook: Inteligencia Artificial en Negocios.
El Internet de las Cosas (IoT) también impacta en gran medida dentro de la cadena de suministros, permitiendo la interconexión de dispositivos y objetos físicos a través de internet, para enviar, recibir y procesar datos sin intervención humana.
La IoT aplicada en la cadena de suministro se traduce en la utilización de dispositivos conectados para mejorar la visibilidad, eficiencia y control en todas las etapas del proceso logístico, desde la producción hasta la entrega al cliente final.
Los dispositivos IoT permiten la monitorización y control en tiempo real de todos los aspectos implicados. Sensores instalados en almacenes, vehículos de transporte y equipos de producción recopilan datos continuamente sobre el estado y la ubicación de los productos, las condiciones ambientales (temperatura, humedad) y el rendimiento de los equipos.
Sensores de temperatura en contenedores de transporte de productos perecederos permiten asegurarse de que las condiciones sean óptimas durante todo el trayecto, evitando daños y pérdidas.
Walmart utiliza etiquetas RFID para realizar un seguimiento preciso de sus inventarios, mejorando la exactitud de los datos y reduciendo los costos asociados con el exceso o falta de stock.
De este modo, la IoT proporciona una mayor seguridad y trazabilidad en la cadena de suministro, detectando alertas sobre actividades inusuales o no autorizadas o mejorando la seguridad de los productos durante su transporte y almacenamiento.
Te puede interesar: Impacto del Internet de las Cosas
Big Data
Dentro de este recorrido de digitalización, llega el turno de comprender cómo la Big Data impacta en el SCM. Hablamos de la recopilación, el almacenamiento y análisis de grandes volúmenes de datos, cosa que resultaría muy compleja para ser gestionados con herramientas tradicionales de procesamiento de información.
En la cadena de suministro, Big Data incluye datos provenientes de múltiples fuentes, como los sensores IoT mencionados anteriormente, sistemas de gestión de inventarios, plataformas de e-commerce y redes sociales.
Gracias a la aplicación de Big Data en la gestión de nuestra cadena de suministros se puede predecir con precisión la demanda futura mediante el análisis de patrones históricos y datos en tiempo real, manteniendo así niveles óptimos de inventario, reduciendo costos de almacenamiento y evitando rupturas de stock.
La acumulación de datos de los últimos años ha dado lugar a un enorme potencial para extraer beneficios de esos registros almacenados, gracias al Big Data podemos arribar a lo que se conoce como “toma de decisiones informadas”.
Te puede interesar: Estrategias de Big Data para la Toma de Decisiones
Blockchain
Finalmente, mencionamos la tecnología blockchain como otra herramienta que permite proporcionar trazabilidad completa de los productos a lo largo de toda la cadena de suministro, desde la producción hasta la entrega al cliente final.
Un ejemplo de ello es IBM Food Trust, una plataforma basada en blockchain, que permite a los consumidores y empresas rastrear el origen y la trayectoria de los productos alimenticios, mejorando la seguridad alimentaria y la confianza del consumidor.
También de la mano del blockchain se pueden gestionar contratos inteligentes, programas auto ejecutables que se almacenan en la cadena de bloques y se activan cuando se cumplen ciertas condiciones predefinidas.
Procter & Gamble utiliza contratos inteligentes para automatizar y verificar transacciones con sus proveedores, reduciendo el tiempo y los costos administrativos.
El blockchain contribuye así a la prevención de fraude, aumentando la seguridad al proporcionar un registro inmutable y transparente de todas las transacciones que se llevan adelante.
De Beers también utiliza blockchain para registrar cada paso del proceso de producción y distribución de diamantes, garantizando la autenticidad y evitando el comercio de diamantes conflictivos.
Como podemos observar, digitalizar con éxito las cadenas de suministro requiere la combinación e implementación de varios de los elementos descriptos en esta lista.
Te puede interesar: El Rol de la Tecnología Blockchain en la Creación de Activos Digitales
- Seguridad: ¿Cómo y cuándo invertir en ella?
Tal cual hemos recorrido más arriba, podríamos decir que cuanto más digitales se vuelven las cadenas de suministro, más vulnerables pueden resultar a los ciberataques.
La interconexión de las redes da lugar a que los actores de la cadena de suministro puedan exponerse (involuntariamente) entre sí y a sus clientes a violaciones de privacidad, robos de identidad y fraudes digitales.
Frente a ello, las organizaciones comienzan a evaluar diferentes alternativas de inversión para combatir esta situación, de la mano de cortafuegos, tecnologías avanzadas contra el pirateo y la formación de los empleados, a fin de garantizar el correcto funcionamiento de sus operaciones como las relaciones de confianza con sus clientes y aliados.
- Sostenibilidad: Más presente que nunca
La última de las tendencias presentadas por la Association for Supply Chain Managements pone sobre la mesa el valor de la sostenibilidad en la gestión de nuestra cadena de suministros.
En la actualidad se habla de cadenas de suministro circulares, de responsabilidad social y sostenibilidad, lo cual para muchas empresas se está volviendo prioridad.
Un estudio de Gartner revela que, para los próximos años, el 50% de las empresas habrán implementado iniciativas de sostenibilidad en sus cadenas de suministro. Esto incluye la reducción de la huella de carbono, la optimización del uso de recursos y la adopción de prácticas éticas en toda la cadena de suministro.
Como las cadenas de suministro afectan a cada parte de nuestro ecosistema global, las economías circulares que prioricen los aspectos responsables, restauradores y regenerativos serán imperativas para dar respuesta a ello.
Te puede interesar: Estrategias de Sostenibilidad para tu Organización
Estrategias para una gestión eficiente de la cadena de suministro
Una cadena de suministro bien gestionada no solo garantiza la entrega oportuna de productos, sino que se convierte en un motor de competitividad. En su libro Cadenas de abastecimiento colaborativas, publicado por la Escuela de Negocios ADEN, la Lic. Vanesa Villar propone una visión integral y colaborativa de la gestión de operaciones, destacando la importancia de alinear procesos, información y objetivos en toda la cadena.
Gestionar de forma integrada la cadena de suministro significa considerar de manera sistémica a todos los actores y procesos involucrados: desde los proveedores de materia prima hasta el consumidor final. Según Villar, esta integración va más allá de la conexión física: implica coordinación estratégica, sincronización de metas y una cultura organizacional colaborativa.
Entre los componentes clave de una cadena integrada se encuentran:
- Proveedores: Representan el punto de partida del flujo. Su integración permite prever necesidades, garantizar calidad y alinear capacidades productivas.
- Fabricación: Es la etapa donde los insumos se transforman en productos terminados. Aquí, la eficiencia, la estandarización y la mejora continua son fundamentales.
- Distribución: Comprende almacenamiento, transporte y entrega. Su gestión eficiente permite reducir costos, acortar tiempos y mejorar el servicio al cliente.
- Clientes: Su satisfacción es el propósito final. La retroalimentación del cliente debe influir en todas las etapas para adaptar la cadena a sus expectativas reales.
Para que esta integración funcione, se requiere contar con tecnologías de información robustas, una comunicación fluida entre áreas y empresas, y una cultura organizacional que priorice la colaboración y la adaptabilidad.
A continuación, se presentan algunas de las más relevantes:
Estrategia de Postponement: flexibilidad sin sacrificar eficiencia
El postponement (aplazamiento) busca retrasar ciertas actividades —como la personalización o el ensamblaje final— hasta contar con información precisa sobre la demanda. Esto permite evitar la sobreproducción, minimizar el inventario obsoleto e incrementar la capacidad de adaptación.
- Postponement de tiempo: Consiste en retrasar la distribución o envío de productos hasta recibir una orden concreta. Así, los productos permanecen en un estado genérico o semiacabado, lo que facilita su adaptación rápida al pedido específico.
- Postponement de forma: Aquí se retrasa la personalización del producto (como el color, empaque o accesorios) hasta que se conoce la solicitud del cliente. Esta estrategia permite reducir la variedad de inventario y acelerar el tiempo de respuesta.
CRP y CPFR: colaboración para anticipar y responder mejor
El CRP (Continuous Replenishment Process) se trata de un proceso de reposición continua, en el que los proveedores monitorean el inventario del cliente y reponen automáticamente según acuerdos previos. Esto reduce la probabilidad de quiebres de stock y mejora la eficiencia operativa.
El CPFR (Collaborative Planning, Forecasting and Replenishment) implica una planificación, pronóstico y reabastecimiento colaborativos. Fabricantes y distribuidores comparten datos, elaboran pronósticos conjuntos y toman decisiones coordinadas. Esta estrategia permite sincronizar oferta y demanda, reducir incertidumbre y optimizar recursos en toda la cadena.
Modelos de respuesta ágil al mercado
El modelo de Quick Response (QR) busca reducir los tiempos de ciclo y responder con rapidez a los cambios del mercado. Es muy utilizado en industrias como la moda o el retail, donde las tendencias evolucionan velozmente y la rapidez marca la diferencia.
El modelo de Efficient Consumer Response (ECR) tiene como objetivo mejorar la eficiencia de toda la cadena de suministro, desde el fabricante hasta el consumidor final. Su enfoque se basa en la eliminación de ineficiencias, la colaboración estratégica, el intercambio de información en tiempo real y la mejora en la experiencia del cliente.
En el modelo Vendor-Managed Inventory (VMI), el proveedor asume la responsabilidad de gestionar el inventario del cliente. A partir de la información de consumo real, el proveedor toma decisiones sobre reabastecimiento, logrando una mayor eficiencia logística, menor riesgo de sobrestock o quiebre y una optimización de tareas operativas del cliente.
¿Hacia dónde va la logística en un mundo globalizado?
En Hacia una visión global de las cadenas de abastecimiento, la Lic. Vanesa Villar revela un mensaje claro: la logística no es solo transporte y almacenamiento, es el motor silencioso que impulsa el comercio internacional y la competitividad de las empresas. Los clústeres logísticos, concentraciones estratégicas de empresas y servicios especializados, están revolucionando la forma en que las mercancías se mueven por el mundo, generando eficiencia, innovación y oportunidades de negocio.
Operadores flexibles con talento de clase mundial
En un escenario lleno de incertidumbre, no basta con reaccionar: hay que anticiparse. Las empresas más exitosas serán aquellas que puedan adaptarse en tiempo récord, trabajar de forma colaborativa con aliados estratégicos y contar con capital humano capaz de resolver problemas complejos con agilidad y creatividad.
Operadores sustentables que ganan clientes
La sostenibilidad dejó de ser una opción para convertirse en un requisito. Los proveedores que reduzcan su huella de carbono, optimicen rutas, utilicen energías limpias y apliquen empaques responsables no solo cumplirán con regulaciones, sino que también se ganarán la preferencia de un consumidor cada vez más consciente.
Operadores que elevan la experiencia del cliente
En la era del e-commerce, la “última milla” es el momento de la verdad. Entregas rápidas, flexibles, personalizadas y con múltiples opciones de recogida son el estándar. La logística ya no se trata solo de mover productos, sino de construir experiencias que fidelizan.
Operadores con ADN tecnológico
Quien domine la tecnología, dominará la logística. Inteligencia artificial, robótica, Internet de las Cosas, Big Data y redes 5G ya están transformando la visibilidad, la eficiencia y la capacidad de reacción de las cadenas de suministro. Los que no se suban a esta ola, quedarán rezagados.
Cadenas de abastecimiento en mercados globales altamente competitivos
Según Management bajo el enfoque Customer Centricity de Vanesa Villar, Faculty Internacional ADEN, la cadena de abastecimiento es mucho más que trasladar productos: es una estrategia integral que conecta cada eslabón, desde el proveedor inicial hasta el cliente final, manejando de manera fluida información, materiales y servicios.
Por ejemplo, se puede pensar en una startup tecnológica que fabrica dispositivos personalizados bajo demanda, evitando inventarios excesivos y adaptándose rápido a las necesidades del mercado. Otra situación común: una empresa textil que debe coordinar materias primas de diferentes países y sincronizar su producción para lanzar nuevas colecciones estacionales justo a tiempo. O un retailer de artículos para el hogar que gestiona un inventario diverso y debe responder rápido a tendencias y demandas locales.
La clave para triunfar es diseñar cadenas flexibles y adaptadas a cada contexto regional. En América Latina, donde las distancias son grandes y la infraestructura variable, se requieren procesos simples pero efectivos. En Europa, la alta densidad poblacional y la complejidad regulatoria exigen operaciones más sofisticadas. En Asia Pacífico, los desafíos geográficos y la diversidad cultural demandan innovación constante para llegar a todos los mercados.
La tendencia global apunta a cadenas que maximicen economías de escala, optimicen activos y se ajusten con rapidez a las condiciones cambiantes, como fluctuaciones en la demanda o interrupciones inesperadas.
¿Cómo lograrlo? Apoyándose en herramientas clave como:
- Planificación integral, que permita anticipar cada paso y evitar cuellos de botella.
- Empoderamiento del personal, para que cada equipo pueda tomar decisiones ágiles sin depender de largos procesos.
- Mejora continua y calidad total, para optimizar cada etapa y agregar valor.
- Reingeniería de procesos, que elimina desperdicios y simplifica operaciones.
- Alianzas estratégicas y outsourcing, para enfocarse en competencias clave y delegar lo demás a expertos.
- Benchmarking, aprendiendo de las mejores prácticas de la industria.
- Gestión basada en actividades (ABC/ABM), asignando recursos donde realmente generan impacto.
- Logística integral, con visión holística de toda la cadena para sincronizar esfuerzos.
En el centro está el cliente. Bajo el enfoque customer centricity, todas las acciones se alinean a lo que el cliente valora: precio, calidad, tiempo de entrega o atención personalizada. Esto transforma la cadena de suministro en una herramienta para generar experiencias que fidelizan.
Además, la omnicanalidad es clave hoy en día. Un cliente puede empezar a investigar un producto en su celular, continuar la compra en tienda física y finalizarla por computadora en casa. Integrar todos estos canales asegura una experiencia fluida, sin interrupciones ni frustraciones.
Supply chain en números
Un estudio sobre la cadena de suministro mundial realizado por GEODIS en estos últimos años refleja las siguientes cifras:
- Sólo el 22% de las empresas dispone de una red proactiva de cadena de suministro.
- El 62% de las empresas tiene una visibilidad limitada de su cadena de suministro y el 15% sólo tiene visibilidad de la producción.
- Por su parte, el 6% afirma tener una visibilidad total y el 17% una visibilidad ampliada de la cadena de suministro.
La visibilidad de la cadena de suministro es una de las principales prioridades estratégicas de las empresas de todo el mundo, estas cifras dan cuenta de los grandes desafíos que aún se encuentran por delante para avanzar hacia una gestión óptima del SCM.
Se estima que el mercado global de la gestión de cadena de suministro alcanzará un valor de 45,200 millones de dólares para el año 2027, con una tasa de crecimiento anual del 9,4%.
Si quieres conocer en profundidad cómo llevar a tu compañía estas nuevas tendencias en el mundo del SCM, conoce aquí todas nuestras propuestas de formación para estudiar logística y operaciones. Atrévete a dar el siguiente paso. ¡El futuro ya llegó!
Resumen de preguntas frecuentes para futuros operadores
Aquí encontrarás respuestas prácticas que te ayudarán a tomar decisiones acertadas para tu desarrollo profesional y el éxito de tu empresa.
¿Cómo integrar sostenibilidad sin afectar las ganancias?
La sostenibilidad no es solo moda, es una estrategia que puede ayudarte a ahorrar y atraer clientes. Por ejemplo, optimizar rutas para gastar menos combustible o usar materiales reciclables puede bajar tus costos y mejorar la imagen de tu empresa. Al final, hacer tu operación más verde puede significar menos gastos y más ventas, porque los consumidores actuales prefieren marcas comprometidas con el medio ambiente.
¿Cómo gestionar proveedores en varios países?
Aunque suena complicado, manejar proveedores en diferentes países es cuestión de tener buena comunicación y usar herramientas digitales para dar seguimiento en tiempo real a tus pedidos y entregas. También es importante conocer las reglas y costumbres de cada lugar para evitar problemas. Establecer indicadores claros y contratos flexibles te ayudará a mantener todo bajo control, aunque surjan imprevistos.
¿Cómo usar la inteligencia artificial para mejorar la planeación de la demanda?
La inteligencia artificial puede analizar mucha información, desde ventas pasadas hasta factores externos como el clima o eventos, para ayudarte a predecir qué tanto vas a vender. Así evitas tener mucho inventario parado o quedarte sin producto. Esto te permite tomar decisiones rápidas y ajustarte a lo que realmente necesita el mercado, ahorrando dinero y manteniendo a tus clientes contentos.
¿Cómo digitalizar una pyme sin gastar mucho?
Digitalizar tu pyme no tiene que ser caro ni complicado. Lo mejor es empezar por las áreas donde más se pueda mejorar la eficiencia, como controlar el inventario o planear rutas de entrega con apps sencillas y accesibles. Muchas plataformas tienen planes económicos y flexibles que se adaptan a lo que puedes pagar. Además, capacitar a tu equipo para que se adapte a estas tecnologías es clave para que todo funcione sin broncas.
¿Cuáles son las tendencias en la última milla?
La última milla es el momento decisivo para el cliente. Hoy en día, la gente quiere entregas rápidas, flexibles y opciones para recoger sus pedidos donde les quede más cómodo. Se están usando vehículos eléctricos, drones y sistemas de rastreo en tiempo real para hacer todo más eficiente y amigable con el medio ambiente. Estas innovaciones mejoran la experiencia del cliente y hacen que regresen por más.
¿Cómo elegir un curso de logística y cadena de suministro?
Para elegir un curso, busca que combine teoría actualizada con ejemplos prácticos y que use tecnología real del sector. En ADEN, por ejemplo, los programas están hechos pensando en las necesidades actuales del mercado y cuentan con profesores expertos. También ofrecen modalidades flexibles, desde online hasta presencial, para que puedas estudiar sin dejar tus otras actividades. Además, tienen espacios para conectar con empresas y hacer contactos que pueden ayudarte a conseguir trabajo.
¿Cuánto tiempo lleva formarse en gestión logística?
El tiempo depende del tipo de formación que busques. En ADEN puedes encontrar diplomados que duran pocos meses y te dan lo básico para empezar a trabajar. Si quieres algo más completo, se ofrecen licenciaturas y maestrías que combinan teoría con práctica y proyectos reales. También hay cursos cortos y actualizaciones para que siempre estés al día con lo último en logística.