Asesores Legales vs. Cumplimiento: Roles y retos esperados

En el marco de una charla profesional organizada por ADEN, especialistas en derecho corporativo y compliance analizaron las principales diferencias, coincidencias y desafíos que enfrentan asesores legales vs. cumplimiento dentro de las organizaciones.

La conversación, moderada por Enzo Galiana, experto en Derecho de los Negocios, incluyó las valiosas perspectivas de Juan Manuel Alvarado, abogado corporativo, y Jorge Amezquita, consultor en compliance y miembro de la World Compliance Association.

Introducción: Dos roles, una misma misión

En el entorno empresarial actual, el asesor legal y el oficial de cumplimiento (compliance officer) desempeñan funciones críticas para garantizar la sostenibilidad y ética de las organizaciones. 

Sin embargo, estos roles suelen percibirse como opuestos, lo que genera tensiones y malentendidos en su implementación. Este webinar exploró cómo ambos roles no solo pueden coexistir, sino también complementarse para enfrentar los desafíos que se vienen en la próxima década.

Enzo Galiana destacó que esta conversación surge de una necesidad urgente en las organizaciones: 

“Hemos elegido este tema porque, aunque parece un enfrentamiento entre el asesor legal y el oficial de cumplimiento, en realidad se trata de encontrar puntos de complementariedad.”

La perspectiva del asesor legal

Juan Manuel Alvarado explicó que el asesor legal tradicionalmente se enfoca en interpretar y aplicar la ley para proteger los intereses de sus clientes. Según él, “el abogado acompaña al cliente en la formación, durante y después de los negocios, buscando siempre encuadrar las decisiones dentro del marco normativo y ético.”

Alvarado enfatizó que muchas veces su rol incluye decir “no” a ciertas propuestas: “Me toca advertir riesgos legales o incluso éticos, lo que puede significar frenar una operación si esta no cumple con las normas.” 

Sin embargo, también destacó la necesidad de integrar aspectos económicos y financieros en el análisis legal: “No podemos quedarnos solo en lo jurídico; el tiempo y los costos de procesos judiciales son un factor crítico para el éxito de las empresas.” Más sobre cómo integrar estas herramientas se puede encontrar en Estrategias y herramientas para un compliance efectivo.

La visión del compliance officer

Por su parte, Jorge Amezquita describió al oficial de cumplimiento como un facilitador clave que busca integrar ética y legalidad en todos los niveles de la organización. Según Amezquita:

“La principal diferencia entre compliance y el cumplimiento estrictamente legal radica en la motivación: el compliance promueve una cultura de convicción y no de miedo a sanciones.”

Amezquita ilustró esta idea con un ejemplo: “Cumplir la normativa laboral no debería ser solo para evitar sanciones, sino porque creemos que cuidar a los empleados está bien desde una perspectiva ética y corporativa.” 

Los desafíos que enfrentan los oficiales de cumplimiento diariamente fueron abordados en Desafíos diarios del compliance officer.

Ahora bien, conozcamos un poco más sobre este importante rol empresarial.

De la obligación legal a la convicción ética

El enfoque tradicional del cumplimiento se centraba exclusivamente en el cumplimiento formal de las leyes y regulaciones. Sin embargo, el compliance moderno ha evolucionado hacia una visión más integral, en la que las decisiones empresariales se guían no solo por lo que exige la normativa, sino también por lo que es éticamente correcto.

Este cambio de paradigma implica pasar de una lógica reactiva, basada en el temor a sanciones o consecuencias legales, a una cultura organizacional proactiva, donde el cumplimiento surge de convicciones profundas que integran valores como la transparencia, la equidad, el respeto y la responsabilidad social.

En el documento institucional Rol del Compliance Officer publicado por la Escuela de Negocios ADEN, se profundiza en esta evolución del compliance como filosofía corporativa, en lugar de una simple función técnica.

Este tipo de visión no solo genera un mejor clima laboral, sino que también fortalece el vínculo con los clientes, proveedores y otros actores del entorno, al proyectar una imagen empresarial coherente, confiable y con propósito.

Integración con la responsabilidad social corporativa

Amezquita plantea que el Compliance Officer también cumple un rol fundamental en la implementación de principios de responsabilidad social corporativa (RSC), orientados a generar un impacto positivo en la sociedad. Esta visión incluye una pirámide:

  1. Responsabilidad económica: Ser rentable para garantizar la viabilidad de la empresa.
  2. Responsabilidad legal: Cumplir con normativas laborales, fiscales y ambientales.
  3. Responsabilidad ética: Adoptar prácticas justas, incluso más allá de lo legal (ej: pagar sueldos dignos aun cuando no lo exija la ley).
  4. Responsabilidad filantrópica: Contribuir voluntariamente al bienestar social (programas educativos, ambientales, etc.).

Un caso típico de esta diferencia de enfoque se da en la prevención del lavado de activos: mientras algunas empresas implementan controles solo por obligación, otras lo hacen convencidas de que la transparencia financiera es parte de su cultura ética.

Perfil profesional del Compliance Officer

Los expertos de ADEN describen que el perfil ideal del oficial de cumplimiento es multidisciplinario y altamente especializado. Requiere:

  • Formación sólida en derecho, ética y normas del sector.
  • Experiencia en gestión de riesgos y cumplimiento normativo.
  • Habilidades en comunicación, liderazgo y coordinación.
  • Reputación intachable, integridad y criterio independiente.

Además, debe tener acceso a información clave, recursos adecuados y herramientas tecnológicas que permitan optimizar la gestión y el monitoreo de cumplimiento.

Ubicación jerárquica y modelo organizacional

El Compliance Officer forma parte de la alta gerencia y debe reportar directamente al CEO o al directorio. Su ubicación puede ser:

  • Modelo unipersonal: Un único profesional asume el rol de oficial de cumplimiento. Es común en organizaciones pequeñas o medianas.
  • Modelo colegiado: Se conforma un comité de cumplimiento con representantes de distintas áreas (legal, RR.HH., finanzas, etc.), ideal para empresas grandes con estructuras más complejas.

La clave está en la proporcionalidad: el modelo debe adaptarse al tamaño y características de la organización, garantizando siempre independencia y acceso a la autoridad máxima.

Y, aunque el Compliance Officer tiene funciones clave de asesoramiento, control e implementación, la responsabilidad última de la gestión de riesgos penales sigue recayendo en el directorio.

¿Qué tiene en común el asesor legal y el compliance officer?

Los expertos coincidieron en que, aunque sus enfoques y metodologías difieren, ambos roles tienen un objetivo común: proteger los intereses de la organización y fomentar una cultura empresarial basada en principios éticos.

Enzo Galiana señaló que “estas funciones se complementan perfectamente en la práctica. Mientras el asesor legal proyecta y estructura, el oficial de cumplimiento valida y asegura que las acciones estén alineadas con las normas internas y externas.”

Juan Manuel Alvarado añadió: 

“Muchas veces trabajamos juntos desde el inicio de las negociaciones, asegurando que las transacciones no solo sean legales, sino también viables y éticamente sólidas.” 

Esta complementariedad se alinea con las claves para crear un programa efectivo de cumplimiento, descritas en Compliance: Qué es y cómo crear un programa efectivo para tu empresa.

Entonces, ambos perfiles profesionales abordan la gestión empresarial desde perspectivas distintas, pero interconectadas:

  • El asesor legal diseña estrategias, prevé riesgos jurídicos y aporta soluciones concretas en contratos, litigios, gobierno societario y normativa aplicable.
  • El compliance officer, en cambio, se enfoca en garantizar que las decisiones estratégicas y operativas se alineen no solo con la ley, sino también con principios éticos, buenas prácticas corporativas y estándares de sostenibilidad.

Esta colaboración permite que las decisiones no solo cumplan con los requerimientos legales, sino que también respondan a criterios de responsabilidad social, reputación e integridad organizacional.

Integración ideal desde el inicio

Uno de los aspectos clave para que esta colaboración funcione es la participación conjunta desde las etapas tempranas de los procesos empresariales, como:

  • El diseño e implementación de políticas corporativas.
  • La elaboración de contratos estratégicos.
  • La evaluación de riesgos en nuevas operaciones o mercados.
  • La toma de decisiones en adquisiciones, fusiones o procesos regulatorios complejos.

Esta integración temprana asegura una alineación efectiva entre legalidad, ética y rentabilidad, tres pilares que deben estar presentes en cualquier empresa que aspire a la sostenibilidad a largo plazo.

Los retos que se proyectan para los próximos años

Entre los principales desafíos que identificaron los expertos están:

  • La creciente complejidad normativa a nivel global.
  • La integración de tecnologías en los procesos legales y de cumplimiento.
  • La promoción de una cultura ética en contextos corporativos diversos.

Jorge Amezquita subrayó que uno de los mayores retos es comprometer a los líderes de las organizaciones: 

“El cambio debe empezar desde la dirección, promoviendo no solo el cumplimiento normativo, sino una convicción ética que permee toda la estructura organizacional.” 

El cumplimiento de normativas legales en un entorno en constante cambio también se detalla en Cómo garantizar la conformidad legal en tu empresa.

Lejos de ser roles antagónicos, el asesor legal y el oficial de cumplimiento deben ser aliados estratégicos en la construcción de organizaciones más sostenibles y responsables. 

Como concluyó Galiana: “Al final del día, la verdadera ventaja competitiva de una empresa radica en cómo equilibra el cumplimiento normativo con sus principios éticos.”

Si te interesó este artículo, te invitamos a ver el video completo del evento. Por último, si quieres descubrir las últimas tendencias, estrategias y tecnologías del Derecho y el Compliance, puedes conocer la propuesta académica de ADEN aquí.

[INCRUSTAR VIDEO https://www.youtube.com/live/E9FYs8tOX4o?si=GpTbc83hYQ8a-3_9]

Preguntas frecuentes

Para cerrar, te compartimos las respuestas a las dudas más comunes que surgen al hablar de asesoría legal y compliance.

  1. ¿Cuál es la diferencia entre un asesor legal y un oficial de cumplimiento en una empresa?

    El asesor legal se encarga de interpretar y aplicar las leyes que afectan a la empresa, brindando estrategias jurídicas ante contratos, litigios, regulaciones y riesgos legales.
    El compliance officer, por su parte, promueve una cultura ética, diseña políticas de cumplimiento y asegura que las operaciones estén alineadas con normas internas, externas y principios de integridad corporativa.
    Ambos roles se complementan para proteger a la empresa desde lo legal y lo ético.

  2. ¿Por qué es importante el cumplimiento normativo en los negocios?

    Un programa sólido de cumplimiento:
    > Ayuda a prevenir sanciones legales y conflictos regulatorios.
    > Protege la reputación corporativa frente a clientes, inversores y entes de control.
    > Aporta valor estratégico en áreas como sostenibilidad, ética y transparencia.
    > Facilita la adaptación a normativas en protección de datos, prevención de fraudes, ESG y tecnología.

  3. ¿Cuáles son los mayores desafíos en cumplimiento legal para los próximos cinco años?

    Algunos de los retos más relevantes que enfrentan las organizaciones hoy incluyen:
    > Regulación en protección de datos y ciberseguridad.
    > Cumplimiento ESG (ambiental, social y de gobernanza).
    > Marco normativo para Inteligencia Artificial y Big Data.
    > Prevención de delitos financieros y corrupción (AML, FCPA, entre otros).
    > Coordinación efectiva entre el área legal y de cumplimiento para alinear estrategia y gestión del riesgo.

  4. ¿Cómo pueden trabajar juntos los asesores legales y los oficiales de cumplimiento en una empresa?

    Para lograr una gestión efectiva, ambos perfiles deben:
    > Diseñar políticas internas coherentes con los marcos regulatorios y éticos.
    > Capacitar a todo el personal en normativa clave y valores de integridad.
    > Implementar sistemas de control interno, auditorías y reportes preventivos.
    > Responder de manera proactiva a cambios regulatorios y requerimientos externos.
    Esta colaboración es clave para construir una cultura de cumplimiento sostenible.


  5. ¿Qué regulaciones afectan más a las empresas hoy?

    Las empresas deben estar especialmente atentas a:
    > Leyes de protección de datos personales y privacidad digital.
    > Normativas sobre transparencia y cumplimiento ESG.
    > Legislación contra el fraude, el lavado de activos y la corrupción.
    > Regulación emergente en inteligencia artificial y nuevas tecnologías.
    Contar con asesoramiento actualizado es esencial para anticiparse y adaptarse a estos marcos legales.

  6. ¿Cómo pueden las empresas mejorar su cumplimiento normativo y evitar sanciones?

    > Programas de cumplimiento bien estructurados.
    > Capacitación constante para empleados y directivos.
    > Uso de tecnología para monitoreo de cumplimiento y auditorías automatizadas. 
    > Asesoramiento legal proactivo para adaptar la empresa a cambios regulatorios.

Faculty relacionado

Faculty: Enzo Nicolás Galiana
Enzo Nicolás Galiana

Especialista en Gestión y acreditación de instituciones educativas

Faculty relacionado

Faculty: Jorge Amezquita
Jorge Amezquita

Experto en Compliance y Derecho Penal de Empresa