Cómo será el Comercio Electrónico Internacional en un futuro cercano

En la última década el comercio electrónico internacional tuvo un crecimiento exponencial. Este crecimiento se debe tanto a la digitalización como a la globalización comercial. Ambas facilitaron el intercambio internacional de productos.

Esta situación presenta distintos desafíos en la cadena de distribución en cuanto a la logística y al cumplimiento de las fechas de entrega planificadas. Por ello, las empresas logísticas debieron pensar en nuevas estrategias de outsourcing que les permitiera cumplir con sus compromisos comerciales. 

Partiendo de una base: Estrategia integral de e-commerce

Tal como plantea Emilia Ramírez, especialista en mercadeo digital y e-commerce, en su libro Proveedores, aliados y elementos de Ecommerce, publicado con el respaldo de ADEN Business School, el éxito de una tienda online no depende únicamente de vender, sino de planificar y alinear todas las áreas de la organización hacia un objetivo común.

Una planificación anual bien estructurada debe contemplar un plan de contenidos relevante, campañas de marketing 360, un servicio al cliente medido con indicadores (KPIs), ventas omnicanal y una gestión de abastecimiento eficiente. En muchas organizaciones, el canal de e-commerce aún opera como un “silo” independiente, desconectado de la estrategia general y sin un liderazgo que proyecte su crecimiento a largo plazo. La clave está en romper esa barrera, integrar a todas las áreas y capacitar a los equipos para que colaboren de forma activa en el desarrollo del canal online.

Generar experiencias memorables implica documentar casos y procesos, así como integrar canales de comunicación como WhatsApp y redes sociales para ofrecer una atención al cliente ágil y personalizada, que no solo resuelva dudas sino que también impulse ventas futuras. Aquí, la tecnología juega un papel decisivo: un sistema CRM permite aprovechar la información de clientes actuales para lanzar campañas segmentadas que, en promedio, representan entre el 25 % y el 30 % de las ventas digitales.

Entre los pilares que deben guiar esta planificación se encuentran seis elementos esenciales:

  1. Producto – Asegurar calidad, disponibilidad y actualización constante del catálogo.
  2. Contenido – Generar textos, imágenes y videos que conecten con el cliente y fortalezcan la marca.
  3. Rotación – Mantener el stock dinámico, evitando quiebres o acumulación innecesaria.
  4. Eventos – Aprovechar fechas clave y temporadas para campañas especiales.
  5. Análisis de cliente – Usar datos para entender hábitos, necesidades y patrones de compra.
  6. Calendario comercial – Coordinar acciones con marketing, ventas y logística para un impacto mayor.

Imaginemos, por ejemplo, una cadena de franquicias de café que vende online y en tiendas físicas. Si su estrategia de e-commerce se planifica de forma aislada, perderá oportunidades para sincronizar promociones, optimizar inventarios y fidelizar clientes. En cambio, al integrar ambos canales y utilizar datos de consumo, podrá personalizar ofertas y mejorar la experiencia de compra de principio a fin.

¿Cuáles son los desafíos logísticos en el comercio electrónico internacional?

Según el documento de logística internacional de la Escuela de Negocios ADEN, la logística actúa como un acelerador del proceso global. Se refiere a la gestión del almacenamiento, la cadena de suministro y el inventario. También incluye el proceso de embalaje y el envío o distribución de los productos. Los desafíos más frecuentes que deben afrontar estas empresas son la gestión eficiente del inventario (contar con el stock de productos disponible), el embalaje y la entrega de los productos. A ello, debemos sumarle la gestión de las devoluciones en el contexto de la logística comercial internacional. 

Además, deben contar con un control eficiente del inventario para evitar la escasez o el exceso de productos para no generar costos innecesarios. Las empresas deben cumplir con los compromisos asumidos con sus clientes en cuanto a la entrega de los productos. Por ello, es de gran importancia poder tener una supervisión y control del inventario, ya que no cumplir con la entrega implica la insatisfacción del cliente. 

La Asociación de Profesionales de la Cadena de Suministro (APICS) afirma que el 75% de las empresas no tiene visibilidad total de su cadena de distribución. Ello se debe a la complejidad en las redes globales y los sistemas comerciales ineficientes de los socios comerciales. La Organización Mundial de Aduanas (OMA) señala que las regulaciones de aduanas pueden aumentar los costos logísticos entre un 5% a un 15%

El informe del Supply Chain Services and Solutions (BSI) indica que el 43% de las pérdidas en la cadena de suministro proviene de hurtos por falta de la seguridad y el monitoreo en tiempo real. Una logística eficiente permite la entrega de los productos en tiempo y en perfectas condiciones. La gestión de las devoluciones de productos exige a las empresas contar con un sistema capaz de administrar el proceso de forma eficiente.

¿Cuál es el impacto de la tecnología en el Comercio Electrónico Internacional? 

La logística 4.0  se relaciona con la industria 4.0 llamada la “Cuarta Revolución Industrial”, ya que está transformando la fabricación, la cadena de producción para acompañar al ritmo de los mercados. El objetivo de la logística 4.0 es modernizar y planificar el flujo de suministros. 

La incorporación de la tecnología en las empresas logísticas y el comercio electrónico ha transformado sustancialmente la forma en que se realizan los procesos internos y las operaciones. El impacto directo es el perfeccionamiento, la optimización y las mejoras en todo el recorrido de la cadena de distribución. La tecnología aumenta la rapidez, la precisión y la eficacia. 

Al mismo tiempo, les permite a las empresas tener un mejor control, visibilidad y transparencia de la cadena de suministro. El uso de la automatización es una de las implementaciones más extendidas. A través de la automatización, los robots se ocupan de las tareas rutinarias de la logística como el embalaje, la clasificación y el transporte de productos. Los sistemas automatizados reducen los errores y los tiempos. Además, mejora la seguridad del lugar y ahorra dinero a la compañía. 

Los almacenes gracias a la tecnología cuentan con cintas transportadoras y elevadores que permiten mover las mercancías de un lugar a otro con mayor rapidez. También cuentan con vehículos automáticos y drones para entregar los productos en menos tiempo. La tecnología permite realizar las tareas con mayor precisión y eficacia.

El uso de análisis de macrodatos les permite contar con más información acerca del inventario, las hojas de ruta de distribución y la cadena de distribución. Esto es posible por la presencia de dispositivos y sensores en los productos que les permite localizarlos así como compilar información. La internet de las cosas (IoT) y la nube permiten guardar datos a gran escala transformando a las operaciones logísticas.  

La tecnología permite realizar el control del inventario mediante RFID. A través de esta tecnología se pueden identificar y rastrear los objetos en tiempo real. Ello ocurre gracias a la colocación de unas etiquetas con antena y microchip en la que se almacena la información del producto al que están adheridas.   

Adaptándonos al transporte multimodal: Una exigencia del mercado actual

Adaptarse al transporte multimodal se ha convertido en una exigencia estratégica para competir en el comercio internacional. Tal como describe Fernando Urdaniz en su obra Transporte y Logística Internacional, esta modalidad combina diferentes medios de transporte —marítimo, aéreo, terrestre y ferroviario— bajo una gestión unificada, con el objetivo de optimizar tiempos y reducir costos.

En la cadena logística global, el transporte internacional es un eslabón decisivo. No solo asegura la entrega puntual y eficiente de mercancías, sino que también influye directamente en el costo final del producto y en la percepción de calidad del cliente en mercados externos. La evolución tecnológica y la consolidación de nodos logísticos han impulsado modalidades como el transporte intermodal y multimodal, que integran tramos en barco, avión, camión y tren de forma coordinada.

Optimizar rutas, cargas y operaciones logísticas puede generar ahorros significativos: desde la disminución de horas extra y la reducción de distancias recorridas, hasta un mejor uso de flotas y menos carga administrativa. Estos factores, en conjunto, contribuyen a un servicio al cliente más eficiente, con mayor trazabilidad y visibilidad en todo el recorrido de la mercancía.

En el transporte multimodal, se utiliza un único documento de transporte —el FBL (FIATA Bill of Lading)— y la coordinación recae en operadores especializados (MTO, Multimodal Transport Operators), que gestionan todas las etapas del flete global. Entre sus ventajas se destacan la reducción de tiempos, la simplificación documental y un seguimiento más preciso. Sin embargo, también enfrenta desafíos como limitaciones en infraestructura, marcos legales fragmentados y ausencia de una normativa internacional unificada.

Las operaciones multimodales emplean diversos sistemas y unidades de transporte intermodal, siendo los contenedores TEU y FEU los más utilizados. Existen, además, versiones especiales como contenedores refrigerados para carga sensible a la temperatura.

Imaginemos, por ejemplo, una empresa exportadora de frutas tropicales que necesita enviar su producción desde zonas rurales hasta supermercados en Europa. El transporte multimodal le permite combinar camiones refrigerados para el traslado interno, barcos para el cruce oceánico y trenes para la distribución final, reduciendo tiempos y manteniendo la calidad del producto hasta el punto de venta.

¿Qué son los sistemas de producción sostenibles en la logística?

Los sistemas de producción sostenibles en la logística buscan mejorar la cadena de suministro de una empresa teniendo en cuenta el impacto social, económico y ambiental asociado a las actividades del comercio electrónico. La sostenibilidad procura aplicar procesos y prácticas tendientes a reducir el consumo de los recursos naturales, las emisiones de contaminación y los residuos que genera la actividad productiva. 

Pero no es mejorar a costa de cualquier consecuencia: Implica perfeccionarse al máximo sin comprometer la calidad del servicio que se brinda al cliente. La logística sostenible “verde” y la “inversa” son conceptos relacionados con la gestión sostenible, pero se diferencian en sus objetivos.

  • Logística verde: procura reducir el impacto ambiental desde la producción, el almacenamiento, el transporte y la distribución. Para ello, hace uso de materiales y embalajes sostenibles. También utiliza vehículos menos contaminantes, buscan optimizar las rutas de entrega para reducir las emisiones de gases. 
  • Logística inversa:  se ocupa de la gestión de los materiales y los flujos de productos del punto de origen al consumidor. Busca aprovechar los recursos y reducir los residuos. Para ello, hace la recolección de productos dañados o usados, los que son clasificados y tratados para su reutilización. 

Entre los beneficios económicos que la sostenibilidad aporta a las empresas podemos mencionar que contribuye a la reducción de costos de distribución, producción y de pérdida de materias primas. En cuanto a los beneficios sociales mejora la seguridad de los trabajadores, las condiciones laborales, fomenta el desarrollo local y promueve la equidad. También reduce la distancia entre las comunidades locales y las empresas creando lazos tanto de colaboración como de confianza.

5 tendencias que potenciarán la sostenibilidad en la logística

Podemos mencionar cinco tendencias que ayudarán a potenciar la sostenibilidad en la logística internacional. Se trata de soluciones alternativas que generan menos impacto negativo en el medio ambiente. 

  • Energía: el uso de pilas o baterías de hidrógeno o de litio.
  • Movilidad: la transición de vehículos y maquinarias eléctricas y autónomas
  • La digitalización de los procesos logísticos mediante el Software de Gestión de Almacenes (SGA). Se trata de sistemas avanzados de monitoreo y rastreo de mercadería en tiempo real. 
  • La robotización y la automatización del almacén, es aplicada a todos los procesos de embalaje y de pedidos (picking). La automatización de la cadena de suministro es parte del proceso de digitalización de la logística, así como la implementación de la logística inversa.
  • El cumplimiento estricto de las regulaciones ambientales. Esto implica la reestructuración de la red de transporte y localización de los almacenes.

Los siguientes son algunos ejemplos de empresas que están apostando a la logística sostenible: The Home Depot (utiliza la logística inversa para transformar materiales usados en otros productos), DHL (utiliza la movilidad eléctrica para reducir las emisiones de CO2) y Schneider Electric (cuenta con una planta en México con emisiones de cero carbono). 

Otros ejemplos son: FEMSA (aplica la logística estratégica y sustentable), Inditex (utiliza transporte sustentable de sus camiones) y FedEx (cuenta con el edificio Hoofddorp en los Países Bajos. La edificación es neutra en las emisiones de carbono y suministra calor a los edificios aledaños). 

¿Cómo es el proceso de transformación hacia la logística inteligente?

La Logística inteligente puede ser implementada en las distintas áreas de la cadena de suministro. Como señalaba Emilia Ramírez al comienzo, la clave está en la interconectividad de los sistemas. Para ello, se requiere formar una red con distintos dispositivos inteligentes y sistemas de manera de poder tener el control de todas las operaciones. De esta manera, las empresas pueden monitorear las transacciones comerciales, el transporte de los insumos, los procesos de producción y los de la logística. 

El marketing como motor de crecimiento en tiendas online

El departamento de marketing no debe operar de forma aislada, sino como un área de apoyo transversal que potencie todos los canales de la organización. En este sentido, su rol en el ecommerce es estratégico: desde brindar soporte operativo hasta generar sinergias con otros departamentos. El objetivo es garantizar que las iniciativas digitales no sean un esfuerzo independiente, sino parte de una estrategia empresarial unificada.

Capacitación y cultura colaborativa

Para que el ecommerce alcance su máximo potencial, es fundamental que todo el equipo, incluso quienes no trabajan directamente en el canal online, comprenda sus procesos, retos y objetivos. La capacitación debe abarcar desde nociones básicas de comercio electrónico hasta herramientas y métricas clave para medir el rendimiento. Más allá del conocimiento técnico, la meta es fomentar una cultura de colaboración en la que cada área sepa cómo aportar valor al canal digital y entienda que el éxito del ecommerce es un logro compartido.

Organización de cronogramas y procesos internos

Uno de los puntos centrales es establecer cronogramas formales y claros que abarquen producción, mercadeo y publicación de contenido. Estos calendarios permiten coordinar la generación de materiales, campañas y actualizaciones de productos para asegurar que las acciones se realicen en el momento adecuado. También ayudan a evitar solapamientos, retrasos o fallos de comunicación entre equipos. Una buena gestión del tiempo y los procesos internos se traduce en mayor eficiencia y una presencia online constante y planificada.

Estandarización de la información de producto

Para transmitir profesionalismo y facilitar la navegación del usuario, se recomienda la creación de plantillas estandarizadas para la presentación de productos. Esto incluye especificaciones técnicas, descripciones, beneficios, imágenes y cualquier otro dato relevante. La estandarización no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también agiliza la carga de información, mantiene la coherencia en todo el catálogo y facilita el trabajo de los equipos internos.

Tecnología y herramientas para el control vehicular

El seguimiento y control de la flota de transporte es uno de los primeros pasos que muchas empresas implementan cuando adoptan soluciones de logística inteligente basadas en IoT (Internet de las cosas). Esta tecnología permite tener una visibilidad completa sobre la entrada y salida de vehículos, así como sobre su recorrido en tiempo real hasta el punto de entrega.

Gracias a la instalación de sensores especializados en cada unidad, la información se transmite constantemente a plataformas de monitoreo que utilizan sistemas GPS o software dedicados como FleetManager. Estas herramientas permiten conocer la ubicación exacta de cada vehículo, su velocidad, paradas realizadas y rutas seguidas, facilitando la gestión operativa y la toma de decisiones inmediatas.

Tiendas online globales: ¿Qué tan preparado estás para el próximo año?

ADEN cuenta con distintos programas en logística y operaciones para que puedas seguir explorando sobre estos temas. 

Lo primero que debes saber es que no es necesario implementar todos los cambios a la vez, las empresas pueden aplicar las transformaciones de a poco. ¿Quieres conocer más acerca de las transformaciones en el comercio electrónico internacional? ¿Te apasiona saber sobre los desafíos logísticos y las estrategias para poder adaptar tu empresa a la tecnología inteligente?

Resumen de preguntas frecuentes

Para cerrar este análisis, es fundamental responder a las dudas más comunes que enfrentan las empresas al gestionar la logística en el comercio electrónico internacional. Comprender los retos, las tecnologías involucradas y las tendencias actuales en logística inteligente y sostenible permite tomar decisiones informadas y estratégicas.

  1. ¿Cuáles son los principales desafíos logísticos en el comercio electrónico internacional?

    Los principales desafíos logísticos incluyen la gestión eficiente del inventario, el cumplimiento de las fechas de entrega, la administración de las devoluciones, la seguridad de la cadena de suministro y la coordinación con regulaciones aduaneras, que pueden aumentar los costos entre un 5% y 15%.

  2. ¿Cómo impacta la tecnología en la logística del comercio electrónico?

    La tecnología transforma la logística mediante la automatización, el uso de robots para tareas como el embalaje y transporte, el monitoreo en tiempo real a través de sensores y el análisis de datos (IoT y la nube), lo que mejora la rapidez, la precisión y la transparencia de la cadena de suministro.

  3. ¿Qué es la logística sostenible en el comercio electrónico?

    La logística sostenible busca minimizar el impacto ambiental mediante el uso de materiales ecológicos, vehículos menos contaminantes y la optimización de rutas de entrega. Además, incluye la logística inversa, que gestiona el reciclaje o reutilización de productos para reducir residuos.

  4. ¿Qué es la logística inteligente?

    La logística inteligente utiliza dispositivos conectados por IoT para optimizar la cadena de suministro. Estos dispositivos permiten monitorear en tiempo real el inventario, supervisar rutas de entrega, mejorar la eficiencia de almacenamiento y reducir costos mediante el control automático de procesos logísticos.

  5. ¿Cómo puede una empresa adaptarse a la logística inteligente?

    Para adaptarse a la logística inteligente, las empresas pueden comenzar por transformar su gestión de inventario con sistemas automatizados y sensores, implementar monitoreo de vehículos con GPS, y automatizar procesos de almacenamiento y distribución, adoptando gradualmente nuevas tecnologías.

Faculty relacionado

Faculty: Fernando Urdaniz
Fernando Urdaniz

Experto en Negocios Internacionales

Faculty relacionado

Faculty: José Fernando Díaz Melo
José Fernando Díaz Melo

Experto en E-Commerce

Faculty relacionado

Faculty: Humberto Breccia
Humberto Breccia

Experto en Operaciones y Logística