Descubre cómo esta herramienta puede optimizar el cumplimiento normativo de tu empresa. Además, conoce estrategias, plataformas y el futuro del Blockchain en el Compliance.
Tabla de contenidos
- 1 Implicaciones de la Tecnología Blockchain en el cumplimiento normativo
- 2 Estrategias de aplicación del Blockchain en el Compliance
- 3 Smarts Contracts, Blockchain y Compliance
- 4 Ethereum, una blockchain fundamental dentro del ecosistema de la Web3
- 5 El futuro del Blockchain y su impacto en el Compliance
Implicaciones de la Tecnología Blockchain en el cumplimiento normativo
El blockchain es una tecnología de registro distribuido que permite la creación de un libro de contabilidad digital compartido y seguro. Su principal característica es la transparencia, la trazabilidad y la inmutabilidad de los registros, lo que brinda confianza y verificabilidad en las transacciones.
En el ámbito del cumplimiento normativo, el blockchain ofrece la capacidad de crear registros transparentes y rastreables, facilitando la supervisión y la rendición de cuentas. Además, la automatización a través de contratos inteligentes basados en blockchain puede ayudar a garantizar el cumplimiento de las regulaciones establecidas en los acuerdos y contratos comerciales.
Beneficios de la tecnología Blockchain en el cumplimiento normativo
En relación a lo expuesto por la abogada y experta en Blockchain, Milagros Santamaría, el punto de contacto entre Compliance y Blockchain lo encontramos en los principios de trazabilidad, transparencia e inmutabilidad de los registros. Esto significa que al momento de demostrar el Certificate Compliance de las buenas prácticas de una empresa, este tipo de tecnología puede ser muy favorable. Porque es mucho más pragmático tener acceso a esta información y poder compartirla, y así autocertificar las buenas prácticas de compliance de nuestra empresa.
Por otra parte, la especialista agrega: “Esta tecnología nos permite identificar de manera ágil y práctica, distintas banderas rojas, por ejemplo, en referencia al AML (anti money laundering) y CFT (contra la financiación del terrorismo). En este sentido, es importante destacar que hay mucho estigma respecto a la palabra Blockchain. Hay quienes piensan que es sinónimo de Bitcoin, que esoes igual a especulación, igual a fraude. Pero, la realidad es que hay mucha desinformación. ¿Por qué digo esto? Porque muchas personas piensan que a través de Blockchain se comete fraude y lavado de dinero. Cuando en realidad no solo hay mucho más que sus funcionalidades de inversión y trading. Y con respecto a las transacciones, en realidad, las Blockchains y las Wallets que tienen las personas no son anónimas, sino pseudónimas. Porque cada persona tiene su propia Wallet, o más, y cada Wallet es una dirección pública trazable, así como sus movimientos. En efecto, a partir de la trazabilidad, transparencia e inmutabilidad, es que todas las transacciones quedan registradas. Por ende, es mucho más fácil cometer estafa no usando blockchain que usándolo”.
En efecto, la tecnología blockchain ofrece varios beneficios en el ámbito del cumplimiento normativo. A continuación, mencionamos algunos de ellos:
- Transparencia: esta herramienta proporciona un registro transparente y auditable de todas las transacciones y actividades realizadas en la red. Esto facilita la supervisión y la rendición de cuentas, ya que las partes interesadas pueden verificar y rastrear las operaciones de manera eficiente. La transparencia de la cadena de bloques puede ayudar a prevenir prácticas ilegales o fraudulentas al exponer cualquier anomalía o actividad sospechosa.
- Inmutabilidad: una vez que los datos se registran en la cadena de bloques, no se pueden modificar ni eliminar fácilmente. Esto brinda confianza en la integridad de los registros y evita la manipulación indebida de información. La inmutabilidad de la cadena de bloques puede ser especialmente útil en el cumplimiento normativo, ya que los registros históricos y las transacciones se mantienen intactos y se pueden utilizar como pruebas verificables en caso de disputas o investigaciones.
- Automatización de contratos inteligentes: estos contratos basados en blockchain permiten la automatización de acuerdos y transacciones. Estos contratos se ejecutan automáticamente cuando se cumplen ciertas condiciones predefinidas, lo que garantiza el cumplimiento de los términos acordados. Al utilizar contratos inteligentes, las organizaciones pueden reducir errores, agilizar los procesos y garantizar que se cumplan los requisitos normativos establecidos en los contratos.
- Seguridad y criptografía: la tecnología blockchain utiliza algoritmos criptográficos para garantizar la seguridad de los datos y las transacciones. Los registros en la cadena de bloques están protegidos mediante criptografía, lo que dificulta la alteración o falsificación de la información. Además, la descentralización de la red blockchain reduce el riesgo de ataques maliciosos o manipulaciones indebidas de datos, ya que la información está distribuida en múltiples nodos de la red.
- Agilidad y eficiencia: la implementación de esta herramienta puede simplificar y agilizar los procesos de cumplimiento normativo. Al utilizar una plataforma blockchain, las organizaciones pueden optimizar la recopilación, verificación y gestión de datos relacionados con el cumplimiento. Esto puede reducir la carga administrativa, eliminar intermediarios innecesarios y agilizar los flujos de trabajo, lo que resulta en una mayor eficiencia y ahorro de tiempo.
Estos beneficios de la tecnología blockchain en el cumplimiento normativo tienen el potencial de mejorar la transparencia, la eficiencia y la confianza en el cumplimiento de las regulaciones en diversos sectores, como las finanzas, la cadena de suministro, la atención médica y más.
Estrategias de aplicación del Blockchain en el Compliance
Ante todo, como expone Santamaría, la primera gran estrategia es investigar: “Es de suma importancia saber cómo funciona esta herramienta. Desmitificarla y amigarnos con las nuevas tecnologías. Si una empresa está considerando aplicar tecnología blockchain, primero deben entenderla. Investigar sobre los casos de éxito y los de fracaso. Para así detectar en la cadena de valor, como también la relación con el consumidor usuario, dónde puede llegar a servir. A partir de ahí, determinar cómo eficientar la aplicación de esta herramienta. Entonces, lo primero es entenderla y desmitificar el miedo que hay detrás de la palabra blockchain”.
Y agrega: “No hay fórmula o receta universal para aplicar blockchain en una empresa. En todo caso, lo primero que debe preguntarse la persona al mando es: ¿cuál es el valor que quiero agregarle a mi empresa? O, ¿qué dolor quiero sanar? Por ejemplo, si tengo una bodega de más de 10 generaciones creando vinos únicos, que la están falsificando en otro país, y puedo demostrar que tienen una denominación de origen singular, les va interesar utilizar esta tecnología para comprobar la trazabilidad y el origen de las uvas, evitando así la falsificación”.
Para entender cuándo se justifica su uso, Milagros recomienda la lectura del libro Basic Blockchain: What It Is and How It Will Transform the Way We Work and Live (Shrier, 2020).
En efecto, y teniendo en consideración lo expuesto por la especialista en cuestión, compartimos algunas estrategias de aplicación de la tecnología blockchain en el ámbito del cumplimiento normativo:
- Registro y verificación de transacciones: el uso de esta herramienta permite registrar de forma inmutable y transparente todas las transacciones relevantes para el cumplimiento normativo. Esto incluye transacciones financieras, movimientos de activos, intercambio de información sensible, entre otros. Los registros en la cadena de bloques pueden ser verificados por todas las partes interesadas, lo que brinda confianza y transparencia en la precisión y la integridad de los datos.
- Gestión de identidad y KYC: esta tecnología puede utilizarse para establecer sistemas de gestión de identidad descentralizados y seguros. Los datos de identidad de los participantes pueden almacenarse en una cadena de bloques, permitiendo una verificación confiable y transparente de la identidad. Además, los procesos de Conozca a su Cliente (KYC) se pueden simplificar y agilizar mediante el uso de blockchain, lo que garantiza el cumplimiento de las regulaciones relacionadas con la verificación de la identidad de los clientes.
- Cumplimiento de regulaciones específicas: blockchain puede ayudar en el cumplimiento de regulaciones específicas en diferentes sectores. Por ejemplo, en el sector financiero, las criptomonedas y los contratos inteligentes basados en blockchain pueden facilitar el cumplimiento de las regulaciones contra el lavado de dinero (AML) y las regulaciones de valores. Mediante el uso de contratos inteligentes programables, se pueden automatizar los procesos de cumplimiento y garantizar que las transacciones cumplan con los requisitos regulatorios.
- Auditoría y monitoreo en tiempo real: la cadena de bloques proporciona un registro inmutable de todas las transacciones, lo que facilita la auditoría y el monitoreo en tiempo real de las actividades relacionadas con el cumplimiento. Los auditores y los reguladores pueden acceder a la cadena de bloques para verificar la precisión de los registros y detectar posibles irregularidades. Esto permite una supervisión más efectiva y una respuesta más rápida ante cualquier incumplimiento normativo.
- Cumplimiento contractual automatizado: los contratos inteligentes basados en blockchain permiten la automatización de acuerdos y contratos, lo que facilita el cumplimiento de las cláusulas contractuales y los términos acordados. Los contratos inteligentes pueden establecer reglas y condiciones que se ejecutan automáticamente, eliminando la necesidad de intermediarios y reduciendo el riesgo de errores o incumplimientos. Esto ayuda a garantizar el cumplimiento normativo en las transacciones y acuerdos comerciales.
Estas estrategias de aplicación del blockchain en el compliance demuestran el potencial de esta tecnología para mejorar la transparencia, la eficiencia y la confianza en el cumplimiento normativo en diversos sectores. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la implementación exitosa de blockchain en el cumplimiento normativo requiere un análisis detallado de los requisitos legales, la colaboración con las partes interesadas y el diseño adecuado de la solución blockchain para satisfacer las necesidades específicas de cumplimiento de cada organización.
Smarts Contracts, Blockchain y Compliance
Los smart contracts o contratos inteligentes son creados utilizando lenguajes de programación especiales y se ejecutan en una red descentralizada de computadoras, lo que los hace transparentes, seguros y no sujetos a manipulación. Estos contratos se basan en reglas predefinidas y se activan cuando se cumplen ciertas condiciones establecidas en el código.
Una vez que se desencadenan, los smart contracts realizan y verifican automáticamente las acciones acordadas, como transferir fondos, registrar la propiedad de un activo digital o activar otros contratos. La ejecución de los contratos inteligentes no requiere intermediarios, lo que puede agilizar y simplificar procesos, reducir costos y aumentar la confianza en las transacciones.
En efecto, los smart contracts son programas informáticos autónomos que permiten la automatización y ejecución confiable de acuerdos y transacciones en la blockchain.
En este sentido, la abogada Santamaría explica que: “Los contratos inteligentes permiten la automatización y dinamismo a las relaciones entre las partes, y suman la posibilidad de que a través de ellos, desde el 2014 con la creación de la Blockchain de Ethereum, la tokenización de distintos bienes tangibles e intangibles. Se puede tokenizar lo que sea. Sean activos o no activos”.
Y amplía: “Por ejemplo: un título de abogado, se puede tokenizar, aunque no sea un activo; una botella de vino se puede tokenizar, y es un activo, un utility token; una acción de un sociedad, también se puede tokenizar, convirtiéndose en un security token (o más específicamente, un tokenized security). Con la particularidad de que permite dar liquidez a otros tipos de inversiones que hubieran sido consideradas ilíquidas o que no se podían movilizar. En el sentido de que un token puede fragmentarse en pequeñas partes, desde las coma a 18 veces 0, por ejemplo. Lo cual también significa una democratización al acceso a distintos tipos de industrias o finanzas, ya que, por ejemplo, tal vez no puedas comprar un terreno completo, pero puedes comprar una parte”.
Ethereum, una blockchain fundamental dentro del ecosistema de la Web3
Ethereum es una plataforma de blockchain descentralizada y de código abierto que ha revolucionado el mundo de las criptomonedas y la tecnología blockchain. Fue lanzada en 2015 por Vitalik Buterin y se ha convertido en una de las principales plataformas para la creación y ejecución de contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas (dApps).
Una de sus características clave es su capacidad para ejecutar contratos inteligentes. Estos contratos son programas autónomos que se ejecutan automáticamente cuando se cumplen las condiciones establecidas. Esto permite la automatización y la eliminación de intermediarios en numerosos campos, como las finanzas, los seguros, la gestión de la cadena de suministro y mucho más.
Además, esta plataforma ha facilitado la creación de tokens personalizados, lo que ha impulsado la popularidad de las ofertas iniciales de monedas (ICOs). Las ICOs permiten a las empresas y proyectos recaudar fondos vendiendo sus propios tokens en la red Ethereum. Esto ha abierto nuevas oportunidades de financiamiento para startups y ha fomentado la innovación en la industria de las criptomonedas.
En resumen, Ethereum ha desempeñado un papel fundamental en la expansión de las capacidades de la tecnología blockchain. Con su enfoque en los contratos inteligentes y las dApps, ha fomentado la creación de soluciones descentralizadas y ha allanado el camino para una economía digital más eficiente, transparente y accesible.
El futuro del Blockchain y su impacto en el Compliance
El horizonte de esta herramienta, en relación al cumplimiento normativo, presenta un gran potencial y se espera que desempeñe un papel cada vez más importante. Aquí hay algunas perspectivas sobre cómo podría evolucionar:
- Mayor adopción en diferentes sectores: a medida que las organizaciones y los reguladores comprenden mejor los beneficios de la tecnología blockchain en el cumplimiento normativo, es probable que se produzca una mayor adopción en diferentes sectores. Desde servicios financieros y atención médica hasta cadena de suministro y gobierno, se espera que más industrias utilicen blockchain para mejorar la transparencia, la eficiencia y la seguridad en el cumplimiento normativo.
- Integración con tecnologías emergentes: el blockchain puede converger con otras tecnologías emergentes para fortalecer el cumplimiento normativo. Por ejemplo, la combinación de blockchain con inteligencia artificial (IA) puede permitir la automatización de tareas de supervisión y detección de fraudes. Además, la integración con el Internet de las cosas (IoT) puede facilitar la recopilación y verificación de datos en tiempo real para garantizar el cumplimiento de las regulaciones.
- Estándares y marcos regulatorios: conforme pase el tiempo, es probable que se desarrollen estándares y marcos regulatorios específicos para su implementación en el cumplimiento normativo. Esto incluirá la definición de mejores prácticas, normas de seguridad, privacidad y protección de datos, así como la adaptación de regulaciones existentes para abordar los desafíos y oportunidades únicos que presenta el uso de blockchain en el cumplimiento normativo.
- Mayor énfasis en la privacidad y la protección de datos: a medida que aumenta el interés en el cumplimiento normativo, también se intensificará la preocupación por la privacidad y la protección de datos en el contexto del blockchain. Se buscarán soluciones y enfoques que permitan cumplir con las regulaciones de privacidad, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en la Unión Europea, sin comprometer la transparencia y la integridad inherentes a la tecnología blockchain.
- Colaboración entre reguladores y empresas: con el tiempo, esta tecnología se transformará en una herramienta común en el cumplimiento normativo, es probable que haya una mayor colaboración entre reguladores y empresas. Los reguladores pueden trabajar junto con las empresas para comprender y adaptar las regulaciones a los casos de uso de blockchain, mientras que las empresas pueden brindar información y compartir mejores prácticas con los reguladores para mejorar la efectividad del cumplimiento normativo.
En resumen, el futuro del blockchain en relación al cumplimiento normativo es prometedor. Se espera una mayor adopción, integración con tecnologías emergentes, desarrollo de estándares y marcos regulatorios, mayor enfoque en la privacidad y la protección de datos, y una mayor colaboración entre reguladores y empresas. Estos avances contribuirán a fortalecer el cumplimiento normativo en diversas industrias y a brindar una mayor confianza y transparencia en las operaciones empresariales