Compliance

El impacto de la tecnología en programas de cumplimiento

Los profesionales pueden comenzar haciéndose una pregunta: ¿Qué es compliance

El cumplimiento normativo, también conocido como Compliance, hace referencia a los procesos y medidas que una empresa u organización adopta para garantizar que se cumplan las normas y regulaciones aplicables a su actividad. Su principal objetivo es evitar y prevenir posibles infracciones, así como minimizar los riesgos legales y el impacto en su reputación.

En este sentido, la tecnología ha tenido una repercusión significativa en el ámbito del Compliance, cambiando la forma en que las empresas se enfrentan a los desafíos.

Quienes han formado parte de nuestro máster en compliance online, reconocen la importancia de convertirse en un compliance officer y fomentar la cultura ética que tanto se exige en cualquier sector del mercado.

A continuación, se exploran algunas de las temáticas más relevantes en torno a cómo la tecnología está cambiando el panorama del Compliance y cómo las organizaciones pueden utilizarla para mejorar sus programas.

Inteligencia artificial y Compliance

La implementación de la inteligencia artificial (IA) está generando un impacto muy significativo en la gestión de riesgos gracias a su capacidad para analizar grandes cantidades de datos de manera rápida y precisa. Esto ayuda a detectar patrones y anomalías que podrían indicar posibles violaciones normativas.

Las principales aplicaciones de la IA son el análisis de transacciones financieras, la detección de posibles fraudes e incluso la supervisión del comportamiento de los empleados.

Algunas soluciones de IA utilizan técnicas de aprendizaje automático para identificar patrones y comportamientos sospechosos que podrían indicar una violación normativa. Por ejemplo, pueden detectar transacciones inusuales o movimientos de fondos que podrían indicar lavado de dinero o corrupción.

Otra forma en que la IA está cambiando la forma en que se gestiona el Compliance, es a través de la automatización de procesos. Las empresas pueden utilizar la inteligencia artificial para automatizar tareas rutinarias, como la revisión de contratos o la realización de verificaciones de antecedentes, reduciendo así el riesgo de error humano, junto con el ahorro de tiempo y recursos.

Por otra parte, la IA contribuye a mejorar la precisión y la eficiencia en la gestión de los programas de Compliance. Por ejemplo, puede analizar los riesgos y proporcionar recomendaciones para la implementación de controles y medidas de prevención.

A pesar de los beneficios potenciales en Compliance, es importante señalar que esta tecnología no reemplaza completamente a los profesionales. Los programas exitosos requieren de una combinación de tecnología y experiencia humana para obtener los mejores resultados.

Herramientas de análisis de datos: identificar riesgos y tomar decisiones

En la actualidad, la cantidad de datos que se generan en una organización es cada vez mayor, por lo que resulta fundamental contar con herramientas que permitan analizar y procesar esa información, identificar los riesgos a tiempo y tomar las decisiones adecuadas.

Stalker sostiene que “El enfoque basado en riesgos de un programa de integridad parte de una premisa: cuantos más altos los riesgos, más rigurosas deben ser las medidas para prevenirlos. Entonces, ¿cómo hacer el mapa de riesgos de una startup?¿Qué es un riesgo ético? Es la posibilidad de que ocurra un acontecimiento que provoque un impacto negativo en los valores y en el logro de nuestras metas. Es una contingencia o proximidad de que ocurra alguna conducta que vaya en contra de los valores que orientan nuestras acciones o de un daño eventual…si fuera una empresa orientada a prestar servicios digitales, seguramente tendría que ver con la seguridad y el tratamiento de los datos. Cómo se captan, almacenan y gestionan los datos personales de clientes, consumidores y proveedores.”

Existen diversas herramientas de análisis de datos que resultan útiles para estos propósitos. Una de las más comunes es el análisis de riesgos, que se enfoca en identificar aquellos factores que pueden afectar a una organización y evaluar su probabilidad de ocurrencia y su impacto en la misma. El análisis FODA, el análisis PESTEL, el análisis de riesgos cuantitativos y el análisis de escenarios son algunas técnicas de análisis de riesgos que se utilizan en diferentes contextos.

Además, existen otras técnicas de análisis estadístico, que se utilizan para realizar predicciones. En los últimos años, han surgido nuevas herramientas de análisis de datos que incluyen una o más técnicas de la inteligencia artificial, y que complementan y optimizan notoriamente a las más tradicionales.

Las empresas están adoptando cada vez más herramientas de análisis de datos para identificar riesgos y tomar decisiones en materia de Compliance. Estas herramientas permiten visualizar y analizar todo tipo de registros, lo que ayuda a detectar patrones y anomalías que podrían indicar posibles infracciones normativas.

El papel de la tecnología en la comunicación

La tecnología es fundamental para mejorar la comunicación y el intercambio de información entre los diferentes departamentos de una empresa, lo que deriva en un impacto positivo en la gestión de Compliance.

Actualmente, existen diversas plataformas colaborativas en la nube que permiten a los equipos trabajar de manera más eficiente y mantener un registro centralizado de las comunicaciones relacionadas con el Compliance, así como toda la documentación asociada a este proceso. 

Por ejemplo, el equipo puede compartir documentos y archivos relevantes con otros departamentos de la empresa, como el equipo legal o de auditoría interna, para mantenerse actualizados sobre los cambios en la normativa, las políticas y los procedimientos de la empresa.

Además, estas plataformas permiten a los equipos colaborar en tiempo real en documentos y proyectos, lo que reduce la necesidad de enviar correos electrónicos o realizar llamadas telefónicas para compartir información, lo que puede ser propenso a errores o malentendidos.

Otra forma en que la tecnología puede mejorar la comunicación y el intercambio de información es a través de herramientas de automatización de flujos de trabajo. Estas permiten a las empresas automatizar los procesos de cumplimiento, reduciendo la necesidad de trabajo manual y el riesgo de errores humanos. 

Por ejemplo, pueden enviar recordatorios automáticos a los empleados para que completen tareas o para que actualicen la información relevante. 

Consideraciones finales: ¿Cómo aprender a gestionar los riesgos?

La tecnología está transformando la manera en que las empresas abordan los riesgos y cumplen con las regulaciones aplicables. La inteligencia artificial, el análisis de datos y las plataformas colaborativas en la nube aportan una mayor eficiencia y precisión de los programas de Compliance, permitiendo una detección más rápida y precisa de posibles violaciones y una mejor gestión de riesgos.

También, es importante recordar que, aunque estas herramientas son valiosas, el éxito del Compliance se basa en una coordinación entre las nuevas tecnologías y la experticia del personal capacitado. Entonces, ¿cómo lograr una armonía entre ambos factores? Desde nuestra Maestría en Compliance formamos expertos en todos aquellos procesos y procedimientos que deben estar presentes en la gestión de riesgos.

Adquiere habilidades y conocimientos normativos con un Máster en Compliance

La tecnología no reemplaza completamente la toma de decisiones humanas y la comprensión de las necesidades específicas de cada empresa. La colaboración y la comunicación entre los profesionales del Compliance y los departamentos de la empresa siguen siendo esenciales para garantizar la eficacia de los programas.

Ya sea para proveer un asesoramiento integral a una organización, o para transmitir una cultura ética en tu equipo de trabajo, la Maestría en Compliance se perfila como una opción ideal si quieres convertirte en un verdadero compliance officer con titulación oficial.

Artículos relacionados