El Marketing Digital se transforma a pasos agigantados y las nuevas generaciones exigen un vínculo más profundo con sus marcas. ¿Estás preparado para conocer las últimas tendencias en este sector?
El marketing no es una opción secundaria u opcional
El Marketing Digital hoy más que nunca es clave. En unos de sus últimos informes, Hootsuite y We Are Social, destacaron que un 51% de la población mundial utiliza las redes sociales.
El Marketing Digital se ha consolidado como un factor imprescindible para la competitividad de las organizaciones. Informes recientes de Hootsuite y We Are Social muestran que más de la mitad de la población mundial ya utiliza activamente las redes sociales, lo que convierte a estas plataformas en un canal vital para la interacción con consumidores y para la construcción de marcas sólidas.
A este panorama se suma el correo electrónico, que continúa siendo una de las herramientas más efectivas de comunicación. Según estimaciones de Mailbutler, el número de usuarios globales de email superará los 4.500 millones, confirmando su papel como recurso esencial tanto en la vida personal como en los entornos profesionales.
La pandemia, lejos de ser un fenómeno aislado, aceleró un proceso que ya estaba en marcha: la digitalización de la vida cotidiana. Como señala José Fernando Díaz Melo en Customer Journey y modelos de negocios online, comprender cómo cambian las interacciones del cliente en cada etapa del viaje de compra resulta fundamental para adaptar estrategias y mejorar resultados.
Este escenario plantea un reto constante: las herramientas y plataformas que ayer parecían innovadoras, hoy pueden quedarse atrás. Las actualizaciones y nuevas funcionalidades obligan a una adaptación rápida y estratégica. No se trata de estar presentes en todos los canales, sino de elegir cuidadosamente dónde tener presencia y destacar con propuestas de valor consistentes.
Imaginemos, por ejemplo, una startup de moda que decide enfocarse en Instagram y TikTok para captar a un público joven, mientras una empresa B2B de software concentra sus esfuerzos en LinkedIn y campañas de email marketing. Ambos casos ilustran que el éxito no depende de la cantidad de plataformas utilizadas, sino de la pertinencia de la estrategia aplicada.
Tal como afirma Mauricio Peña en Marketing Online, el marketing digital debe entenderse como un proceso de transformación que integra herramientas, canales y métricas para potenciar las ventas y consolidar relaciones sostenibles con los clientes.
¿Por qué el marketing digital es esencial para la competitividad empresarial?
Aunque pueda parecer evidente, muchas organizaciones todavía dudan en dar el salto al mundo digital. Sin embargo, en un mercado donde los consumidores son cada vez más digitales, no adaptarse significa quedar fuera de la competencia. La ecuación es clara: sin aprovechar las herramientas online, no hay crecimiento sostenible.
El consumidor actual está empoderado. Busca información, compara opciones, revisa reseñas y decide en qué momento y cómo interactuar con las marcas. Como afirma Ana Sordo, gerente de Marketing de HubSpot para Latinoamérica e Iberia, “el objetivo no es aparecer en el primer lugar de Google para todos, sino para tu audiencia”. Esta idea refuerza la necesidad de diseñar estrategias digitales focalizadas, más que masivas.
Los usuarios hoy se vinculan a través de múltiples canales: redes sociales, sitios web, chatbots e incluso WhatsApp. Cada punto de contacto influye en la decisión de compra, y toda la información disponible en línea puede acercar o alejar al cliente de la conversión. Por eso las técnicas de growth hacking están cobrando cada vez más importancia.
Las cifras lo confirman: Statista proyecta que la inversión en publicidad digital superará los 490.000 millones de dólares, consolidándose como una de las áreas de mayor crecimiento en el mundo empresarial.
En este contexto, el Customer Journey se convierte en una herramienta clave. Según José Fernando Díaz Melo en Customer Journey y modelos de negocios online, medir las interacciones en cada etapa del recorrido del cliente permite ajustar las estrategias de marketing donde realmente se ejecuta la acción. Esto no solo optimiza recursos, sino que también incrementa la confianza del consumidor.
Imaginemos una franquicia gastronómica que busca atraer clientes locales. Más allá de invertir en publicidad masiva, puede trazar un recorrido digital: una campaña segmentada en Google para atraer tráfico, un chatbot en su sitio para responder consultas rápidas y promociones exclusivas enviadas por email. Ese diseño de experiencia, adaptado al consumidor, multiplica las probabilidades de conversión.
Como explica Luis Elaskar en Modelos de venta y creación de valor, la venta consultiva y la creación de valor no se basan en “empujar” un producto, sino en comprender los problemas críticos del cliente y ofrecer soluciones que los resuelvan. Trasladado al marketing digital, implica diseñar estrategias que conecten con necesidades reales, construyendo relaciones duraderas en lugar de interacciones pasajeras.
En este sentido, para llegar de forma efectiva y eficiente al corazón de nuestros clientes, en fundamental crea un Customer Journey que deleite a tus consumidores. Te invitamos a descubrir los pasos, etapas y consejos para crearlo en este Ebook sin costo.
Las 5 principales tendencias de marketing digital que serán pilares en la próxima década
No te preocupes, no todo será nuevo. Pero si es importante que optimices tu estrategia y la adaptEs a aquellas tendencias que llegaron para quedarse. Es importante que cada empresa profundice en el marketing estratégico.
- La privacidad ante todo
La confianza del usuario es hoy uno de los activos más valiosos para cualquier organización. Los sucesivos incidentes de seguridad que afectaron a compañías como Facebook, Capital One o Huawei dejaron en evidencia lo frágil que puede ser la protección de la información personal, generando una creciente preocupación entre los consumidores.
En consecuencia, la privacidad de los datos se convirtió en un principio rector del Marketing Digital. No basta con atraer clientes; es indispensable demostrar que la empresa gestiona su información de forma segura y transparente.
En este punto surge DataOps, un enfoque que combina personas, procesos y tecnología para garantizar que los datos se entreguen de manera confiable, rápida y listos para ser utilizados en operaciones, aplicaciones o inteligencia artificial. Según Mauricio Peña en Mirada panorámica, redes y mediciones, las métricas y la gestión de datos deben concebirse como un sistema estratégico, donde cada componente interno y externo aporta al control y a la generación de confianza.
Las prácticas esenciales para fortalecer la privacidad incluyen:
- Implementar copias de seguridad periódicas.
- Establecer contraseñas seguras en todas las áreas de la organización.
- Incorporar un software integral de seguridad que proteja contra amenazas múltiples.
- Desarrollar un sistema de monitorización continua con capacidad de respuesta inmediata.
Imaginemos una fintech que maneja miles de transacciones diarias. Si no protege adecuadamente los datos de sus clientes, no solo se expone a sanciones legales, sino que también arriesga la confianza, elemento clave para su sostenibilidad. Por el contrario, una estrategia robusta de DataOps le permite garantizar operaciones seguras, ganar reputación y convertir la seguridad en un diferencial competitivo.
Como destaca Cristián Lupiañez en Venta Digital. Generación de Leads, la confianza y la transparencia son el punto de partida para construir relaciones de largo plazo con clientes potenciales. Sin ellas, ninguna estrategia de captación digital puede sostenerse.
- Regionalización de nuestro público
Aunque las herramientas digitales permiten alcanzar audiencias globales, la verdadera eficacia radica en adaptar los mensajes a cada contexto regional. La personalización cultural y geográfica no solo aumenta la relevancia del contenido, sino que también multiplica las probabilidades de conversión.
La regionalización consiste en diseñar campañas y mensajes que tengan en cuenta el idioma, las costumbres y las particularidades del público. De esta manera, la inversión publicitaria se optimiza, ya que los presupuestos se distribuyen con mayor precisión y se logra un impacto más directo.
Un ejemplo claro lo ofrecen las franquicias internacionales: mientras una cadena de comida rápida adapta su menú y campañas en función de cada país, una empresa tecnológica puede ajustar su comunicación para reflejar las necesidades locales en torno a conectividad o educación digital. En ambos casos, la clave está en traducir la propuesta de valor a códigos comprensibles y relevantes para cada audiencia.
Tal como señala José Fernando Díaz Melo en Customer Journey y modelos de negocios online, conocer las etapas del recorrido del cliente implica entender “los canales que participan y los resultados que se logran” en cada contexto específico. Esto significa que una estrategia efectiva no solo contempla el viaje del cliente en abstracto, sino también las particularidades regionales que definen su experiencia.
Por su parte, Luis Elaskar en Modelos de venta y creación de valor recuerda que la segmentación es el primer paso para construir una propuesta sólida, ya que permite definir perfiles adecuados y dirigir los esfuerzos a los grupos con mayor potencial.
- Evento híbrido: lo mejor de los dos mundos
La pandemia aceleró la adopción de los eventos híbridos, un formato que combina la presencialidad con la virtualidad y que hoy se ha convertido en un estándar para organizaciones de todo tipo. En este modelo, quienes asisten físicamente comparten espacio con otros que se conectan en línea, generando una experiencia inclusiva y flexible.
Lo fundamental no es obligar a las personas a elegir un único modo de participación, sino darles libertad para optar por el formato más conveniente. Un ejecutivo puede preferir asistir en persona para hacer networking directo, mientras que otro profesional, ubicado en otro país, puede conectarse virtualmente sin sacrificar acceso a contenidos ni oportunidades de interacción.
Como señala Justin Choy, director general de Creative Technology Hong Kong:
“Si se pasa al mundo virtual con un entorno virtual, se obtienen ventajas adicionales que antes no eran posibles. En primer lugar, hay cero residuos porque todo el entorno se hace virtualmente; no hay esencialmente nada que construir y nada que se tire. Esta es, con mucho, la forma más ecológica de celebrar un evento”.
La relevancia de este formato no solo radica en la sostenibilidad, sino también en la eficiencia. Una empresa que organiza un congreso híbrido puede reducir costos de logística, ampliar su alcance internacional y, al mismo tiempo, mantener la riqueza del contacto humano presencial.
Según Mauricio Peña en Mirada panorámica, redes y mediciones, los modelos digitales como el social commerce y el e-commerce funcionan mejor cuando integran múltiples canales, logrando una experiencia fluida y coherente. Trasladado al terreno de los eventos, esto significa que el éxito depende de ofrecer una vivencia integrada en la que la tecnología amplifique, en lugar de sustituir, el encuentro físico.
Imaginemos una universidad de negocios que organiza su feria anual de empleo: los alumnos locales participan en talleres presenciales, mientras que estudiantes y empresas internacionales se suman de manera virtual. El resultado es un ecosistema de oportunidades más diverso y con mayor alcance.
¿Quieres saber más? Lee Digitalización: Generación de valor, cómo marcar la diferencia y ser innovador. Una guía de ADEN para crear e impulsar nuevos modelos de negocio.
- Adaptación plena a los dispositivos móviles
Los números no dejan dudas: hoy el dispositivo móvil es la puerta de entrada principal al ecosistema digital. Según Hootsuite y We Are Social, ya en 2020 existían más de 5.190 millones de usuarios únicos de teléfonos móviles, y la cifra continúa en aumento. Actualmente, alrededor del 67 % de la población mundial utiliza un smartphone como herramienta central para informarse, comunicarse y comprar.
Esta tendencia ha redefinido las reglas del juego para empresas y marcas. Los consumidores actuales no solo consultan reseñas o comparan precios desde sus dispositivos; también esperan experiencias rápidas, seguras y personalizadas en la palma de su mano. Comprar un pasaje aéreo, agendar una consulta médica o adquirir un curso online son acciones que se resuelven en segundos desde una pantalla de bolsillo.
Más que “responsive”: la experiencia completa en móvil
Hablar de “adaptación” ya no significa únicamente que una web se vea bien en pantallas pequeñas. Implica diseñar toda la estrategia digital bajo un enfoque mobile first. Esto incluye:
- Velocidad de carga optimizada: los usuarios abandonan sitios que tardan más de tres segundos en abrirse.
- Contenidos escaneables: párrafos cortos, bullets claros y títulos destacados que se lean fácilmente.
- Formularios simplificados: menos campos, más conversiones.
- Pagos integrados y seguros: billeteras digitales, biometría y one-click purchase como estándar.
- Experiencia omnicanal: coherencia entre lo que ocurre en el móvil, en la web de escritorio y en el mundo físico.
De acuerdo con Mauricio Peña en Marketing Online, el marketing digital debe entenderse como un proceso de transformación continuo que integra canales y métricas para mejorar la experiencia del cliente. En este proceso, los dispositivos móviles ocupan un rol central, ya que concentran gran parte de la interacción entre usuarios y marcas.
En la misma línea, José Fernando Díaz Melo en Customer Journey y modelos de negocios online sostiene que el recorrido del cliente depende de la interacción en cada canal y etapa, por lo que resulta crítico mapear cómo los usuarios se relacionan con la marca desde sus móviles y ajustar cada punto de contacto.
Finalmente, Luis Elaskar en Modelos de venta y creación de valor enfatiza que la creación de valor surge de entender los problemas críticos del cliente y ofrecer soluciones adaptadas a su contexto. Si hoy el contexto es móvil, el valor debe expresarse en experiencias diseñadas específicamente para ese entorno.
El panorama del mobile first que nos espera
Para quienes buscan dar un paso decisivo en su desarrollo profesional, la pregunta ¿Dónde y por qué estudiar un Máster en Marketing Digital? se vuelve fundamental. No se trata solo de adquirir herramientas técnicas, sino de comprender el ecosistema digital en su conjunto, anticipar tendencias y liderar equipos en un entorno cada vez más dinámico.
La evolución apunta a que los dispositivos móviles serán la plataforma dominante para la mayoría de las interacciones digitales. Tecnologías emergentes como el 5G, la realidad aumentada (AR) y la inteligencia artificial integrada en apps están ampliando las posibilidades de personalización y engagement en tiempo real.
Imaginemos una cadena hotelera que permite al usuario reservar desde el móvil, hacer check-in sin pasar por recepción y acceder a experiencias personalizadas durante su estadía a través de una app. O una empresa de retail que ofrece a sus clientes probar productos virtualmente mediante AR antes de comprar. Estos ejemplos demuestran que el móvil no es solo un canal: es el centro de la experiencia digital.
Teniendo en cuenta esta realidad, es crucial que adaptes y optimices todo tu contenido a dispositivos móviles. Esto podrás aprenderlo en nuestra Especialización en Marketing Digital.
- El contenido creado por usuarios seguirá creciendo
El crecimiento del contenido creado por usuarios (User Generated Content, UGC) es una de las tendencias más sólidas del marketing digital. Plataformas como TikTok, Instagram o YouTube han democratizado la creación de videos, reseñas y experiencias, poniendo en manos de cualquier consumidor la capacidad de influir en la percepción de una marca.
Aunque la calidad de producción pueda diferir de la de un estudio profesional, las herramientas de edición y publicación son tan accesibles que cualquier usuario puede convertirse en creador. Lo que antes requería grandes inversiones hoy se resuelve con un smartphone y una aplicación gratuita.
El growth hacking se ha posicionado como una estrategia innovadora para impulsar resultados en menos tiempo. Más que una técnica aislada, se trata de una mentalidad que combina creatividad, análisis de datos y experimentación continua para identificar oportunidades de crecimiento. Tal como lo define Sean Ellis, su creador, es “marketing orientado a experimentos”, lo que lo convierte en una herramienta de gran valor en un contexto de transformación digital.
Generación Z: de consumidores a cocreadores
El fenómeno es aún más notorio entre la Generación Z, que no busca solo productos o servicios, sino conexiones auténticas con las marcas. Esta generación valora la posibilidad de interactuar, participar en desafíos, compartir reseñas o ser parte activa de la comunicación de la empresa. Según Forbes, los contenidos creados por usuarios —incluso cuando no provienen de influencers— influyen en un 80 % de las decisiones de compra de la Generación Z.
Imaginemos una marca deportiva que lanza un reto de baile en TikTok o una campaña de hashtags en Instagram para mostrar cómo se usan sus productos en la vida cotidiana. El verdadero motor de difusión no es la marca, sino los propios usuarios, que con su creatividad amplifican el alcance de manera orgánica.
Autenticidad y confianza como motor de ventas
Como sostiene José Fernando Díaz Melo en Customer Journey y modelos de negocios online, la interacción del cliente en cada etapa del viaje es determinante, y el UGC funciona como prueba social en el momento de la consideración y preferencia.
Del mismo modo, Luis Elaskar recuerda que la construcción de valor parte de entender los problemas críticos del cliente y ofrecer soluciones que conecten con su realidad. En este caso, el contenido creado por usuarios es un reflejo directo de esas experiencias reales, por lo que genera mayor confianza que una campaña publicitaria tradicional.
El futuro del contenido generado por usuarios también está ligado al avance de nuevas tecnologías. Decidir estudiar inteligencia artificial es un paso clave en la carrera del nuevo talento humano. Herramientas de edición automática, personalización de experiencias y sistemas de recomendación potenciarán la capacidad de los consumidores de crear y difundir contenido con un impacto aún mayor.
Un ejemplo emergente son las aplicaciones que permiten a los usuarios co-crear junto a las marcas: desde filtros de realidad aumentada en Instagram hasta experiencias inmersivas en el metaverso. En este escenario, las empresas que integren IA en sus estrategias no solo amplificarán el alcance del UGC, sino que también podrán guiarlo hacia objetivos concretos de conversión y fidelización.
Por eso, te invitamos a disfrutar ADEN Live – IA en Marketing y Proyectos: Impacto y tendencias. Junto a Diego Páramo (Experto en IA), J. Francisco Esquembre (Experto en Proyectos) y Cristian Lupiañez (Experto en Marketing).
El fin de las cookies: ¿Cómo será el Marketing Digital a partir de ahora?
El anuncio de Google de eliminar progresivamente las cookies de terceros ha marcado un punto de inflexión en el ecosistema digital. Durante más de dos décadas, este mecanismo fue la piedra angular de la publicidad online: permitió rastrear la navegación de los usuarios, segmentar campañas y medir su rendimiento. Sin embargo, la creciente preocupación por la privacidad de los datos aceleró un cambio inevitable: poner al usuario en el centro de las decisiones digitales.
Un cambio de paradigma en la gestión de datos
La eliminación de las cookies no implica el fin del marketing digital, sino la necesidad de reinventarlo. Google y Meta (Facebook) ya anticiparon que reforzarán sus propios ecosistemas de datos (first-party data), ofreciendo a los anunciantes soluciones basadas en la información que recolectan directamente de sus plataformas. Esto significa que, para las empresas, confiar exclusivamente en terceros será cada vez menos viable.
La alternativa es clara: construir activos propios de datos. Esto incluye desde bases de clientes gestionadas en sistemas CRM hasta la implementación de programas de fidelización y contenidos de valor que motiven a los usuarios a compartir información voluntariamente.
Como advierte Mauricio Peña en Mirada panorámica, redes y mediciones, “lo que no se mide, no se controla”, por lo que resulta indispensable que las marcas fortalezcan su capacidad interna de recolección y análisis de métricas. El reto no es menor: implica pasar de depender de datos externos a desarrollar competencias internas de analítica y segmentación.
El liderazgo digital es un factor decisivo para guiar equipos en un entorno en constante cambio. Más allá de dominar herramientas tecnológicas, implica desarrollar visión estratégica, capacidad de innovación y resiliencia frente a la incertidumbre.
Estrategias para sobrevivir (y crecer) en un mundo sin cookies
- Apostar por first-party data: recopilar información directamente desde la web, las aplicaciones móviles y los sistemas de e-commerce.
- Fortalecer el email marketing y las comunidades: newsletters segmentadas, programas de fidelización y foros privados donde el usuario se sienta parte de una comunidad.
- Desarrollar experiencias de valor a cambio de datos: ebooks, webinars, contenidos descargables, pruebas gratuitas y programas de membresía.
- Integrar CRM y Customer Journey Mapping: herramientas que permitan entender el comportamiento del cliente en cada etapa de la relación. Según José Fernando Díaz Melo, mapear el recorrido del cliente es esencial para identificar los canales de interacción y ajustar las estrategias en tiempo real.
- Adoptar modelos de venta consultiva: como recuerda Luis Elaskar ,la creación de valor comienza con la identificación de problemas críticos del cliente. En la era post-cookies, la confianza en la relación será más relevante que la segmentación invasiva.
El gran desafío no es técnico, sino relacional. Los consumidores exigen transparencia: quieren saber qué datos se recolectan, con qué fin y cómo se protegen. Aquí surge la oportunidad de diferenciarse: las empresas que conviertan la privacidad en un valor de marca estarán en mejores condiciones para fidelizar a sus clientes.
En este sentido, la visión de Cristián Lupiañez en Venta Digital. Generación de Leads es reveladora: la confianza es el punto de partida de toda relación comercial sostenible. La era post-cookies obliga a que el vínculo con los usuarios sea más directo, basado en permisos claros y beneficios tangibles.
El futuro: IA, segmentación contextual y datos declarados
Si bien las cookies desaparecen, la segmentación no. El futuro se moverá en tres direcciones principales:
- IA aplicada a la personalización: algoritmos que analizan patrones de comportamiento dentro de los propios ecosistemas de las marcas.
- Segmentación contextual: anuncios que se ajustan al contenido de la página visitada en lugar de al historial del usuario.
- Datos declarados (zero-party data): información que los clientes comparten proactivamente en encuestas, formularios o interacciones voluntarias.
Las empresas que desarrollen capacidades para gestionar datos propios, fortalezcan la confianza y apuesten por experiencias de valor serán las verdaderas ganadoras en esta nueva etapa del marketing digital.
¿Quieres poner en práctica estos principios en tu negocio?
Crear plataformas propias de recopilación de datos, fortalecer las herramientas de CRM y diseñar experiencias digitales coherentes son pasos fundamentales para construir relaciones sólidas y sostenibles en el tiempo.
La formación es un elemento clave en este camino. Los programas de ADEN Business School, como la Maestría en Marketing Digital Online, ofrecen las competencias necesarias para comprender el entorno digital, implementar estrategias efectivas y liderar equipos en un mercado altamente competitivo. Este máster está diseñado para profesionales que buscan convertirse en expertos capaces de transformar los desafíos digitales en oportunidades de crecimiento.
Tal como destacan los autores de la colección de la Escuela de Negocios ADEN, la verdadera ventaja competitiva surge cuando se combinan datos, tecnología y visión estratégica para ofrecer soluciones reales a las necesidades de los clientes.
Además, ningún plan digital puede sostenerse sin un conocimiento profundo del Buyer Persona. Definirlo y actualizarlo de manera constante es la base para crear mensajes relevantes y segmentaciones precisas. Por eso, se recomienda descargar el Ebook gratuito sobre Buyer Persona, una guía práctica para identificar a tu cliente ideal y diseñar estrategias más efectivas.
Resumen de preguntas frecuentes
Este apartado reúne algunas de las preguntas más habituales y sus respuestas, con el objetivo de ofrecer una visión práctica y actualizada sobre cómo enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece el entorno digital.
1. ¿Cuáles son las estrategias de marketing digital más relevantes hoy?
Las estrategias clave incluyen la personalización masiva de contenidos, la optimización para búsquedas por voz, el uso de inteligencia artificial para análisis predictivo, el video marketing interactivo y la integración de tecnologías inmersivas como realidad aumentada (AR) y realidad virtual (VR). Estas tácticas permiten a las marcas crear experiencias diferenciadas y conectar mejor con sus audiencias.
2. ¿Por qué la personalización se ha vuelto imprescindible en el marketing digital?
La personalización es fundamental porque los consumidores esperan experiencias únicas y adaptadas a sus preferencias. Analizar datos de comportamiento, historial de navegación e intereses permite diseñar mensajes y ofertas a medida, lo que incrementa las tasas de conversión y fortalece la fidelización a largo plazo.
3. ¿Cómo impacta la búsqueda por voz en las estrategias digitales?
El crecimiento de asistentes como Alexa, Google Assistant y Siri ha cambiado la forma en que los usuarios formulan consultas. La búsqueda por voz se caracteriza por ser más conversacional y contextual, lo que obliga a las empresas a optimizar sus contenidos para preguntas naturales y, especialmente, para SEO local, donde las búsquedas “cerca de mí” cobran gran relevancia.
4. ¿Qué papel desempeña la inteligencia artificial en el marketing digital?
La IA permite automatizar campañas, predecir tendencias de consumo y personalizar contenidos en tiempo real. Además, facilita el análisis de grandes volúmenes de datos, identifica patrones de comportamiento y mejora la experiencia del cliente a lo largo de todo el embudo de ventas. Esto convierte a la IA en un pilar de la toma de decisiones estratégicas.
5. ¿Cómo se pueden integrar la realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (VR) en el marketing digital?
Las tecnologías inmersivas como la AR y la VR ofrecen a los consumidores la posibilidad de interactuar virtualmente con productos o servicios antes de adquirirlos. Desde probar muebles en un espacio mediante una app de AR hasta recorrer una tienda virtual en VR, estas herramientas potencian la interacción, aumentan la confianza en la compra y generan experiencias memorables que favorecen la conversión.